En el avión, Laura Belén Arrieta, líder del CPAC, quien días después fue fotografiada con el presidente Javier Milei.
Una investigación realizada por la Oficina del Fiscal General (PIA) reveló que diez maletas ingresaron al país sin aprobar controles aduaneros en un vuelo privado vinculado a un empresario cercano al gobierno.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
El caso generó un fuerte revuelo político y judicial después de que el PIA confirmó que, a pesar de los funcionarios oficiales, hubo omisiones en el control del equipaje cuando el avión, propiedad del emprendedor y exagente de la escatuación de Leonardo, llegó al país el 26 de febrero.
Un pasajero con lazos políticos
El avión, un avión privado de la empresa real de la Class de Scatturice, también un nuevo propietario de Flybondi-, transferido a Arrieta, actual Gerente de Operaciones Tecnológicas de OCP, junto con dos miembros de la tripulación: José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, el último ex piloto del ARG-01 President Plane durante la administración de Alberto Fernón.
Al llegar a Jorge Newbery Airparque, las cámaras de seguridad registraron la disminución de al menos diez maletas, aunque en los documentos oficiales solo se declararon cinco. El hecho contradice las declaraciones del portavoz presidencial Manuel Adorni, quien había asegurado que se cumplieron “todos los protocolos”.
Repercusiones políticas y sospechas
La queja pública fue inicialmente promovida por el periodista Carlos Pagni, y luego tomó fortaleza con una solicitud de informes presentados por la coalición Civic-Ari. El diputado Maximiliano Ferraro, uno de los referentes del espacio, cuestionó la falta de transparencia del gobierno y dijo que “el valor del poder demostró que Adorni y el gobierno mintieron”.
Ferraro recordó que en marzo había solicitado acceso a información pública de organizaciones como migraciones, aduanas, PSA y ANAC, sin obtener respuestas válidas. “Aparentemente tienen información oculta con el único propósito de cubrir el escándalo”, dijo en las redes sociales.
Un informe con imágenes, testimonios y dudas sin resolver
Según la opinión de 60 páginas preparada por el PIA y a la que accedieron a diferentes medios, incluidos Clarín y TN, hay indicios de que las autoridades del aeropuerto omitieron controles clave. El documento incluye imágenes, testimonios de funcionarios jerárquicos y registros oficiales que indicarían un procedimiento anómalo. Incluso se investiga si había un “orden externo” que condicionó la acción del personal de aduanas.
En ese sentido, se sospecha que una supuesta instrucción de las altas esferas de poder podría haber influido en la decisión de perderse sin escanear todo el equipaje. Las fuentes periodísticas vinieron a vincular a Santiago Caputo, asesor presidencial, aunque su entorno negó rotundamente cualquier implicación.
El gesto del “OK” y las maletas en tránsito
Uno de los momentos más llamativos del disco de la película muestra a Laura Arrieta entregando su teléfono a un agente de aduanas, que responde con un gesto de aprobación. Según el informe, cinco maletas no fueron escaneadas ni inspeccionadas. “¿Ropa para la Semana de la Moda?
Además, los pilotos declararon que dos de las maletas permanecían en el avión como “equipaje en tránsito”, aunque no podían especificar quiénes eran o por qué no estaban controlados. También se detectaron inconsistencias en los registros de vuelo: no está claro si el avión despegó de Fort Lauderdale o de Opa-Locka, ambos en el estado de Florida.
Más incógnitas que respuestas
El informe PIA también expone la ausencia de controles migratorios y la falta de monitoreo durante la estadía del avión en el hangar de la clase real. En consecuencia, la agencia solicitó nuevas pruebas, incluida la identificación del agente de aduanas que aprobó Arrieta, y estableció quién pertenecía al menos seis camiones que se acercaban a la aeronave durante la operación.
Mientras tanto, del gobierno, intentaron relativizar el hecho y destacaron que el vuelo provino de “de los Estados Unidos, con los controles más estrictos del mundo”. También recordaron que el caso judicial aún está abierto y que “no se cobran hasta ahora”.
Sin embargo, el informe preliminar de la oficina del Fiscal General cuestiona la versión oficial y sugiere que podría haber una participación de funcionarios públicos en la posible cobertura de las irregularidades detectadas. La investigación continúa.