Un informe académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destacó la ejecución presupuestaria, la transparencia y el alcance territorial del Fondo de Integración Sociourbana (FISU), que fue eliminado por Javier Milei y restaurado por Justice. El estudio fue preparado por las cooperativas y el Centro de Economía Social (CENCOES) y argumenta que el programa funcionó como una herramienta clave para mejorar los vecindarios populares en todo el país.
El documento, presentado el lunes, enfatizó que las unidades de ejecución alcanzaron niveles “óptimos” tanto en lo físico como en el financiero. Además, indicó que el uso de los fondos se hizo “garantizar la transparencia”. El Fisu fue eliminado por decreto por el gobierno de Javier Milei, aunque Justice ordenó su restitución.
? Teléfono para los periodistas de reover: un informe de UBA determinó que el FISU era una política efectiva, transparente e innovadora.
Mientras tanto, Majul, Trebucq, Gasulla y toda la nación +: ???
Tenemos que defender la mejor política de los últimos años. pic.twitter.com/x8hfzbzbbr
– Federico Fagioli (@fede_fagioliok) 30 de junio de 2025
Fisu alcanzó más de 1000 vecindarios en todo el país
Según el informe, entre 2019 y 2023, se ejecutaron más de 1200 proyectos de la socio -integración urbana en vecindarios populares de las 23 provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires. Las obras incluyeron mejoras en infraestructura, hábitat y acceso a tierras urbanas. Alrededor de 772 mil personas se beneficiaron.
“El fideicomiso se convirtió en un instrumento financiero innovador para proyectos de integración”, dice el texto. También enfatizó que el programa se llevó a cabo con diversas fuentes de financiamiento, que permitieron alcanzar una gran parte del territorio nacional.
Lot.ar y mi pieza, los programas más efectivos
El documento analizó los resultados de Lot.ar y lo describió como un avance no publicado. Este plan generó tierras urbanas accesibles en 18 provincias. El informe enfatizó que no había políticas estatales similares antes de la implementación.
Con respecto a mi pieza, el análisis se presentó como una herramienta directa y efectiva para mejorar la calidad de vida en los vecindarios populares. Según Cencoes, los trabajos no solo mejoraron las casas. También causaron cambios positivos en la coexistencia, la higiene y el orden del hogar.
Aunque el gobierno de Javier Milei denunció presuntas irregularidades en el FISU, no avanzó con las auditorías que había prometido. A pesar de esas críticas, Sebastián ParejaLa antigua responsabilidad del Fondo y el Presidente de La Libertad avanza en Buenos Aires, elogió públicamente la gestión de Fernanda Miño al jefe del programa.