Home Noticias Locales El mercado, reflejos rápidos; El centro también

El mercado, reflejos rápidos; El centro también

23
0

El dólar aumentó, las acciones y los bonos cayeron. El Banco Central (BCRA) volvió a elevar el encaje.

Por Horacio Riggi
Para Clarín

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

La bala entró. Un combo compuesto por el ruido político desatado por los supuestos COIMAS en la Agencia Nacional de Discapacitados y la Mega Tirger para mañana se puso en el mercado. Las acciones de las empresas argentinas en Nueva York colapsaron.

Los del Banco Supervielle, por ejemplo, fueron los más castigados con una caída del 10%. Otros bancos tenían rendimientos similares con víctimas que eran alrededor del 8,5%. Hay más. En el mercado local, el índice de Merval cayó un 4% y, en caso de que no fuera suficiente, el dólar saltó $ 35 y el cierre de $ 1,370 estaba más cerca del techo de la banda que el gobierno diseñó cuando estuvo de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y parcialmente dejó las acciones.

En el mercado se aseguran de que la volatilidad continuará en estos días, entre otras cosas, el desarme de las cartas de liquidez fiscal (LEFI), que fueron instrumentos emitidos por el Tesoro con el objetivo de absorber pesos que tenían los bancos a corto plazo.

En el gobierno, la reacción fue aumentar el encaje. Es decir, cargue el porcentaje que los bancos no pueden usar porque tienen que dejarlo inmovilizado en el banco central (BCRA). Precisamente anoche, en un comunicado, el BCRA volvió a aumentar el encaje. Los pasó al 53%. En la nueva modalidad, los bajó en pesos y los subió en enlaces. Hace 15 días había aumentado al 50%.

Y se anticipó el ascenso de encaje. Antes de la mega licitación de mañana, el gobierno no quiere sorpresas, porque está convencido de que si deja pesos en la calle, esos pesos van a ir al dólar.

Está claro que la pelea ejecutiva para las próximas elecciones es mantener el dólar dentro de la banda (si excede la banda puede intervenir) y que la inflación no dispara. Eligió esa manera a costa de frenenar la economía.

Una muestra de esto fue la publicación en X que decía: “¿Un aumento en las tasas en pesos puede llevarlo a una recesión?” La respuesta provino del Ministro de Economía, Luis Caputo, quien respondió con una marea de tres balas en las que definió el ascenso como “transitorio” y lo vinculó a la incertidumbre electoral de los próximos meses.

En este último punto, predijo que el gobierno tendrá un rendimiento electoral muy bueno y, por lo tanto, luego las tasas volverán a valores más normales.

En cualquier caso, reconoció que este escenario causará un impacto en el nivel de actividad, pero que las “elecciones rápidamente” se recompusirán.

“Creemos que este aumento de la tasa será transitorio, porque las elecciones serán muy favorables para LLA (los avances de La Libertad)”, dijo Caputo.

El mercado también cree lo mismo que Caputo, pero el mercado cayó ayer porque, entre otras cosas, no está completamente seguro de las consecuencias electorales las que tendrán lo que está sucediendo con el escándalo de los supuestos CoiMas en discapacidad.

Quizás el mercado también está atento a otros indicadores. El índice de confianza del gobierno (IGG), preparado por la Universidad Torcuato di Tella, cayó 13.6% en comparación con julio y 16.5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En cuanto a la honestidad de los funcionarios, y aquí el escándalo puede jugar para los supuestos Coimas, el informe DI Tella establece una caída del 9.9%.

Ahora tienes que ver cuánto de ese ruido pasa a los votos. El mercado ya se sabe lo que piensa.

Fuente de noticias