Home Noticias Locales El gobierno reforzó la compresión monetaria para aspirar a los bancos de...

El gobierno reforzó la compresión monetaria para aspirar a los bancos de los bancos y disciplinar el dólar

27
0

En el preludio de una nueva licitación de la deuda, el Gobierno de Javier Milei reforzó el apretón monetario con el propósito de mantener a los bancos de los bancos y disipar la tensión de intercambio que resurgió en los últimos días. Las acciones al peso tienen como objetivo llegar a las elecciones legislativas provinciales y nacionales con el dólar bajo control y lo más lejos posible de la banda superior del esquema actual.

A las horas de la subasta en la que vencen alrededor de $ 7.7 mil millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció otro aumento racional de 3.5 puntos porcentuales. De esta manera, el nivel bancario mínimo es de alrededor del 53.5%, el porcentaje más alto desde enero de 1993. Cabe señalar que se pagarán otros 2 puntos porcentuales, lo que implica que los bancos pueden usar los pesos inmovilizados para adquirir bonos estatales.

El gobierno intervino por casi US $ 2 mil millones en el mercado de futuros para domar el dólar

El gobierno reforzó la compresión monetaria para contener el dólar

En la práctica, el juego técnico de la BCRA es obligar a las entidades bancarias a vender sus títulos para poder participar en la licitación, lo que agregará presión sobre las tasas de interés. La lógica detrás del movimiento oficial es absorber todos los pesos para evitar que se muevan al tipo de cambio.

“Creemos que este endurecimiento monetario solo puede mantenerse en las elecciones, después de lo cual la política probablemente debería volverse más expansiva. Si bien esta posición no será neutral para la actividad, por ahora el gobierno está priorizando la estabilidad del intercambio”, dijeron desde Max Capital.

Desde el desarme de las letras de liquidez fiscal (LEFI), el instrumento a corto plazo utilizado por los bancos para financiar, el mercado financiero se sumergió en un océano de turbulencia, con tasas de interés que oscilan diariamente entre el 2% y el 150%. Mientras tanto, el dólar se despertó nuevamente y tocó los $ 1,400 para estacionar actualmente alrededor de $ 1,360.

Para que el boleto verde no se sin controlar antes de que los argentinos vayan a las urnas, el equipo económico encabezado por Luis Caputo hizo un cambio de 180 grados con respecto a la política monetaria. Hasta que no hace mucho tiempo, Caputo y Santiago Bausili, jefe de la BCRA, proclamaron el final de la aglomeración que había dominado la escena durante años.

También conocido como efecto de desplazamiento, es un fenómeno que ocurre cuando el aumento en el gasto público o la demanda de crédito por parte del estado reduce o desplaza la inversión privada. En esfuerzos anteriores, los bancos solían revivir una buena parte de su dinero en la deuda a corto plazo del Tesoro o el banco central, lo que impidió que estos recursos se asignen al financiamiento para empresas y familias.

La concepción libertaria incluía una especie de mantra: “que los bancos trabajan como bancos”. Es decir, en lugar de prestar al sector público para pagar déficits, compañías financieras y casas. Desde mediados del año pasado, ese proceso comenzó a ver efectivamente y el crédito al sector privado creció fuertemente.

Sin embargo, el gobierno parece haber borrado ese eslogan de su manual de política económica. En las últimas licitaciones de la deuda, ofreció tasas que duplican la inflación para mantener los pesos de los bancos. Además, con el aumento del aumento, obligaron a las entidades a inmovilizar parte de sus tenencias en el centro y, simultáneamente, volver a financiar al estado con deuda a corto plazo.

En este sentido, la administración libertaria busca a todos los costos que refinancian el 100% de los vencimientos el miércoles, ya que si no renova todos los instrumentos que superan, se vería obligado a usar los pesos del Tesoro depositados en el centro para pagar a los bancos. Esto implicaría una inyección monetaria que, según los analistas consultados por perfil, introduciría el ruido en el mercado financiero y de intercambio.

Caputo suspendió la compra de dólares para detener la volatilidad a pesar de la advertencia del FMI

“La política monetaria se centra en forzar las condiciones para que el Tesoro rodee los vencimientos. Podríamos decir que volvió a mantener el desplazamiento regulatorio.

Los analistas de Cohen consideraron que la táctica oficial “apuntaría a estirar la duración y aclarar los vencimientos más cercanos que se ven voluminosos para 2025”. “Si bien el tesoro tiene un saldo de $ 12 mil millones en su cuenta en la BCRA, el alto volumen de vencimientos sugiere que debe validar las altas tasas para garantizar el volumen; de lo contrario, podría verse obligado a liberar liquidez nuevamente al mercado”, dijeron.

Con respecto a la licitación del Tesoro, el Ministerio de Finanzas anunció un menú que incluye tres lecap expirados en septiembre de 2025, enero de 2026 y febrero de 2026; Dos bonos vinculados al dólar que expiran en septiembre de 2025 y enero de 2026; y dos bonos de Tamar expiraron en enero de 2026 y febrero de 2026.

Para el analista de IEB, Nicolás Cappella, el gobierno aspira a capturar $ 5 mil millones con el endurecimiento del apretón monetario a través del refuerzo de encaje. “Si los bancos no quieren que sus pesos incrustados cedan 0, deben ir a los títulos tiernos y tiernos con una duración superior a 60 días”.

“Estamos inclinados a pensar que irán por los títulos de Tamar, buscando una tasa de Tamar +1 como lo hicieron la última vez. De esta manera, el tesoro asegura un buen papel de papel en la licitación que tendrá lugar mañana”, proyectó Cappella en la etapa del miércoles.

MFN / TU

Fuente de noticias