Home Noticias Locales El gobierno prepara un ajuste sin precedentes en los medios públicos: privatización,...

El gobierno prepara un ajuste sin precedentes en los medios públicos: privatización, cierre y corte de personal

29
0

La llegada de las nuevas autoridades al liderazgo de los medios públicos argentinos anticipa un fuerte cambio de curso para el sector. El ejecutivo nacional tiene un objetivo principal para reducir drásticamente la estructura de los medios estatales, con la privatización como un objetivo ideal y el cierre parcial o total de varias señales como una alternativa “si no hay otra opción”. Para especificar esto avanzado, reconocen que deben superar los obstáculos legislativos y judiciales, pero los signos de ajuste ya han comenzado.

Reorganización y caras nuevas con perfil económico

En las últimas dos semanas, se formalizaron dos designaciones clave: Carlos Curci, Exvocate de la Sociedad Rural, estaba a cargo de la intervención general, mientras que Barbara Pintelos asumió el nuevo subsecreto de los medios de comunicación. Pintelos no tiene experiencia en el campo, algo que en el Ejecutivo señala como una virtud: su función principal será “reducir todo”, centrarse en la reestructuración económica y la reducción del personal. Las fuentes oficiales son agudas: “llega para cortar”.

La nueva conducción buscará marcar un descanso con la gerencia anterior, que fue encabezada por Eduardo González y eso respondió al ex interventor Diego Chaher, una referencia del proceso de privatización, pero ajeno al círculo más cercano a Manuel Adorni y Santiago Caputo, que manejan la estrategia comunicativa liberta.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Privatización, cierre y reducción: planes para cada área

El plan oficial varía según el área. El nuevo contenido artístico e informativo SAU (ex -contemporáneos) podría cerrarse directamente, aunque aún no se definió si esto ocurrirá antes o después de la legislativa. Paka Paka, la señal de los niños, enfrenta tres opciones: ser absorbido por otra área, privatizado o descontinuado directamente.

La situación de la radio y la televisión argentina (RTA) es paradigmática: con más de 2200 empleados, el gobierno aspira a reducir su plantilla “a casi la mitad” y reducir sus gastos al extremo, dejando la puerta abierta a una futura privatización si el Congreso lo permite. El mismo destino espera la televisión pública (casi 900 empleados) y la radio nacional (1.169 trabajadores), donde se evalúa para ofrecer retiros voluntarios y avanzar con despidos si no hay acuerdo.

Por su parte, el nuevo Apesau (Extélam) continuará con una reducción del personal y una administración mínima del patrón oficial. De la oposición ya denuncian que en varios casos los “cambios” son solo un maquillaje, señalando que solo se cambiaron los nombres. El fallo, por otro lado, insiste en que los cortes son reales y que habrá “una poda sin precedentes”.

Menos empleados, más ajuste y menos medios públicos

El mensaje del gobierno es claro: consideran que los medios estatales son “de gran tamaño” y “siempre dan pérdidas”. Bajo ese argumento, avanzan con despidos, retiros de voluntarios y la reducción o cierre de señales completas. El caso de la televisión pública y la radio nacional es elocuente, ya que en ambos casos tiene como objetivo reducir la dotación en 50% en todo el país.

Este nuevo capítulo de ajuste viene en paralelo con la estrategia de comunicación del portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien lanzó su propio ciclo para negar “noticias falsas” y eso podría desembarcar en la televisión pública con un programa de estilo similar al recuerdo y controvertido “6-7-7-8” del kirchnerismo, aunque con una impresión libertaria. En la actualidad, el área de comunicación presidencial tiene más de 200 empleados, aunque Adorni también analiza para reducir esa dotación.

Con estos anuncios, el gobierno deja en claro que el ajuste en los medios de comunicación públicos es inminente y que el futuro de los canales históricos como la televisión pública, la radio nacional y el paka paka es más incierto que nunca, en medio de la oferta por la privatización y el progreso de una lógica de sólidos estatales.

Fuente de noticias