El gobierno pone más ventaja a los Chainsier: los fondos para las empresas públicas caen un 60%

La gestión libertaria de Javier Milei continúa ajustando las transferencias a las empresas públicas en un contexto en el que busca avanzar con las privatizaciones que toman para llegar.
Dentro de ese marco, el gobierno nacional ha presupuestado transferir $ 4.4 mil millones a compañías del sector público de las cuales solo ejecutó $ 363,251 millones, lo que es equivalente a decir que el 8% de los recursos contemplados para el año en curso, el primer trimestre ha transcurrido. Los datos surgen del monitoreo que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) realiza en cuentas públicas.
Según las cifras, los recortes en términos de fondos para las empresas en la comparación interior (marzo de 2024 contra marzo de 2025) La caída de fondos representa el 60.34%.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
El Birner no se detiene: el gobierno comenzó la total privatización de Enarsa
Las compañías que sufrieron el ajuste principal en las transferencias son AYSA, la compañía a cargo de desarrollar infraestructura y aguas residuales y agua potable en el AMBA y que el gobierno tiene la intención de privatizar; Corredores de SA Road, la compañía creada en la etapa de Macri con el objetivo de generar infraestructura en asuntos de la carretera, pero que fue en desuso y finge estar cerrado; y el correo argentino, que también está en vista de ser privatizado.
En los tres casos, el recorte que sufrieron las tres compañías es del 100%. En otras palabras, no recibieron ningún fondo del tesoro y trabajaron con la colección que surge de sus actividades.
AYSA tiene un personal de 6.295 empleados, mientras que Road Runners tiene 3.690 trabajadores y el correo argentino tiene un personal de 12,166 personas.
Argentina SA Energy, la compañía estatal que administra parte del sector energético, sufrió un recorte del 95.23%. Una cifra significativa que va en línea con la privatización que avanza.
Paradójicamente, algunas compañías en el sector ferroviario no solo no sufrieron recortes, sino que incluso tuvieron aumentos por encima de la inflación. Tal es el caso de la administración de infraestructura ferroviaria, mejor conocida como ADIF.
Privatización de Banco Nacia: “El gobierno toca constantemente la inconstitucionalidad
En la comparación interanual tuvo un aumento del 256.88% de los fondos. Sin embargo, de los 144 mil millones que solo tiene disponible, ejecutó $ 16 mil millones, el 11% del presupuestado.
Lo mismo sucedió con los ferrocarriles argentinos, cuyo aumento en los recursos es del 969%. Tiene una billetera de $ 9,432 millones y ejecutó $ 6,612, es decir, el 70% de los recursos presupuestados. Una rareza.
Otras compañías vinculadas al sector ferroviario como Belgrano Cargas y Logistics no tenían el mismo destino. Este año tendrá un 34% menos de recursos.
Otra compañía ferroviaria, Sofse, también tuvo un recorte con una caída del 14% en los recursos. SOFSE no es una compañía más. Esta es la compañía ferroviaria más grande y tiene un personal de 22,495 agentes.
En el caso del depósito carbonífero de Río Turbio (YCRT), se transformó en una SA a fines de febrero de este año. Sin embargo, tiene el 85% de los recursos en la comparación de pasantías en la corriente.
Algunas compañías no reciben fondos desde 2024. Una de ellas es SA nuceoeléctrica, mejor conocida como la NASA.
La compañía está prácticamente paralizada y constituye una rareza teniendo en cuenta que en diciembre del año pasado, Milei y su jefe de asesores económicos, Demian Reidel, lanzaron un plan nuclear a fines del año pasado. La NASA es una empresa estatal vinculada a la energía.
Otras compañías como Tandanor, innovaciones tecnológicas agrícolas SA, polo tecnológico constituyente, no recibieron fondos.
Facturas de truchas en Chaco
La justicia de Chaco arrestó a un líder social y un contador procesado del curso de fraude fiscal e asociación ilícita en una causa que investiga la emisión de facturas de truchas por cooperativas, que algunos de sus servicios fueron brindados a la administración del ex gobernador local, Jorge Capitanich. El primero de ellos recibió la detención preventiva después de que se encontraron videos donde se los ve diciendo dinero con otras personas, e incluso en algunos usa a sus hijos para transferir los boletos.
Este es Fernando Adrián Ayala, quien fue coordinador de movimientos sociales y que, junto con su esposa, María José Reinau, está acusada de integrar una organización dedicada a lavar dinero y generar facturas apócrifales. El fiscal a cargo del caso, Patricio Sabadini, había solicitado una orden para detener a una tercera persona, Walter Pasko, indicada como el contador de esta supuesta banda, que se entregó ayer en una sede nacional de gendarmería.