Home Noticias Locales El gobernador Zamora recorrió el trabajo del Hospital Universitario de Clínicas

El gobernador Zamora recorrió el trabajo del Hospital Universitario de Clínicas

7
0

Complejo que tiene una superficie cubierta de aproximadamente 17,000 metros cuadrados y constituye un proyecto estratégico promovido por el gobierno de la provincia.

El gobernador Gerardo Zamora, acompañado por la senadora Claudia de Zamora y el Jefe de Gabinete, Elías Suárez, visitó este jueves por la mañana el trabajo del futuro Hospital Universitario de Clínicas de Santiago Delero, ubicado en la ciudad de la banda, un complejo que tiene un área cubierta de aproximadamente 17,000 metros cuadrados y constituye un proyecto estratégico promovido por el gobierno de la provincia de la Costa de 17,000. Ciencias de la Universidad Nacional.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

Los Ministros de Obras Públicas, Aldo Hid y Health, Natividad Nassif también formaron parte de la gira; el Secretario de Obras Públicas, Jorge Zuaín; el Secretario de Salud, Gustavo Sabalza; el rector de los unse, Héctor Paz; Decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de Salud, Hugo Marcelino Ledesma y la persona a cargo del trabajo, Omar Salas, entre otros miembros de la compañía a cargo de la construcción.

El recorrido comenzó a través del área educativa, donde los responsables de la ejecución explicaron las diferentes características de estos espacios, con imágenes ilustrativas de las diferentes áreas en cada piso.

Luego, las autoridades fueron al sector donde se ubicará el hospital, donde se puede observar el avance de la construcción, diferentes espacios y toda su infraestructura, con tecnología avanzada que lo convertirá en uno de los hospitales clínicos más modernos del país.

Descripción

El edificio del hospital tiene un diseño riguroso y lineal que responde a la lógica de los procesos clínicos y de atención. Mientras que el edificio docente tiene formas elípticas y una mayor flexibilidad espacial, que simboliza el dinamismo del conocimiento y el debate académico.

Ambos volúmenes, diferentes pero complementarios, se relacionan a través de una plaza pública central, concebidas como una reunión, descanso y espacio de circulación para pacientes, compañeros, profesionales, maestros y estudiantes. Esta área, enriquecida con vegetación nativa, áreas de ser y servicios gastronómicos, incorpora estrategias de confort de sombra y clima, fundamental en el contexto cálido y soleado de Santiago del Estero. El vínculo entre los dos edificios se ve reforzado por dos puentes peatonales altos, que facilitan la articulación funcional y simbólica entre la salud y la educación.

El edificio del hospital es lineal y desarrollado en la planta baja y seis niveles superiores. Está organizado en tres rayas longitudinales: Sur: espacios públicos, Halles, espera y terrazas con acceso directo desde la plaza. Centro: Asistencia y bloque técnico con 4 ascensores de pasajeros, 5 Caneils y 3 carcajadas, y norte: Servicios generales, áreas de suministro y procesamiento, conectadas a la playa de carga y descarga.

Con una organización vertical funcional con planta baja, donde recepción y admisión, 12 oficinas externas, diagnóstico de imágenes (RM, TC, RX, mamografía, ultrasonido, ergometría), emergencia, rehabilitación, acceso a la ambulancia, suministro, desechos y construcción de energía.

Primer piso: área quirúrgica (2 salas de operaciones grandes, 5 medianos, 1 de hemodinámica, 1 litoticismo, 2 endoscopia), 11 camas de recuperación, farmacia, morgue y autopsias.

Segundo piso: laboratorios (anatomía clínica y patológica), esterilización, salas de máquinas, servidores, comedor y terrazas de personal.

Tercer piso: Unidades críticas (UCI, UC, TI y HD) con 32 camas en cajas individuales; dormitorios y estar de servicio.

Cuarto piso: hospitalización con 48 camas en habitaciones dobles con baño privado, lavandería y armario.

Quinto piso: Internación con 48 camas en habitaciones dobles, cocina y servicios complementarios.

Sexto piso: maternidad con 3 salas de TPR, 2 salas de operaciones obstétricas, 1 neonatal; Neonatología con 14 posiciones diferenciadas, mantenimiento y salas de máquinas.

Por otro lado, el edificio docente es la morfología elíptica y cuatro niveles, se organiza alrededor de un patio central con una escalera escultórica, que mejora la interacción y la transparencia espacial.

Planta baja: sala de entrada, admisión, cafetería, auditorio, guardería compartida con el hospital, áreas de ser y estudio.

Primer piso: Laboratorios de simulación clínica para capacitación y práctica profesional.

Segundo piso: 6 aulas para 25 estudiantes cada uno, maestros e investigadores.

Tercer piso: Administración y administración, áreas de epidemiología, estadísticas, sala de situación y 12 puestos de telemedicina.

Fuente de noticias