El FMI confirmó el primer desembolso solicitado por el gobierno y aseguró que es razonable que sea 40%

Kristalina Georgieva respaldó la solicitud de un primer envío por encima de los estándares de la agencia para el ajuste ya realizado por el gobierno. “Se lo han ganado”, dijo.
El Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo el lunes que la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que exceda el promedio de los programas del FMI, y que incluso es el 40% del total del nuevo acuerdo es “razonable”, basado en los resultados logrados con reformas económicas en el país.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
“Es una solicitud razonable. Se lo han ganado, dada su desempeño”, dijo Georgieva en una entrevista con la Agencia Reuters. La directiva principal de la agencia dijo que espera cerrar el nuevo acuerdo, por una cantidad de USD 20,000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera de la agencia y el Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.
La posición del gobierno es que el FMI debe enviar un primer desembolso considerable, y mayor que el promedio de los acuerdos habituales entre el cuerpo y los diferentes países. “El paquete total, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque la BCRA está muy decapitalizada. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente de que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general, hacen 20, 30%, excepcionalmente 40 por ciento”, dijo el ministro de economía Luis Caputo.
En ese avión, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional, los desembolsos se hacen a cambio de objetivos. En nuestro caso ya lo hicimos,” por lo que el poder ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto habrían desembolsado? Ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea mayor”, dijo.
Finalmente, dijo que “la operación funciona como esta: los dólares que recibimos las cartas no transferibles. Esos dólares se convierten en parte de las reservas BCRA, las reservas son disponibilidad libremente”.
Un informe del consultor 1816 analizó 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser esa primera cantidad que se recibirá del tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, en el 59% de los casos, el primer desembolso no alcanzó el 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos que el primer desembolso no alcanzó el 50% del monto total”, dijo.
“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso alcanzó el USD 2,000 millones en términos absolutos”, dijo ese consultor financiero. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2,000 otorgaron al país de firma más de la mitad del monto total en el primer pago.
Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría USD 6,000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación con el acuerdo es mayor, aunque evitan dar cierta precisión. La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya se han llevado a cabo, y que Argentina tiene una posición diferente para negociar.
Caputo declaró que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podríamos llegar a un nuevo acuerdo o continuar con ese antiguo acuerdo. Si les contáramos los antecedentes lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No pudimos convencerlos y existía la otra opción que era revivir el antiguo programa. Es por eso que pusimos objetivos muy fuertes”, dijo.
“Pusimos nuestra propia práctica del programa. Mostramos los antecedentes de que teníamos razón. Dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o puede subir y darnos una mano. (El plan es continuar) recompra las reservas y recapitar el BCRA gradualmente. La diferencia es que con el fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del palacio de la Tasa.