La reciente declaración de Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, después del reciente fallo del juez Loretta Presska generó sorpresa para su sorprendente interpretación sobre el caso. En su primera aparición después del reverso judicial que ordenó el 51% de las acciones petroleras a los demandantes por su expropiación, Marín dijo que la sentencia “estaba a favor de YPF” y desfavorable para la República Argentina.
“Soy un ejecutivo, empleado de YPF, y Burford emitió un juicio a YPF y al Estado Nacional. El juez Fruit falló a favor de YPF, fracasó contra la República. No puedo comentar”, dijo el gerente el viernes por la noche en A24. Si bien su participación fue breve, sus dichos generaron controversia con respecto a la posición institucional adoptada frente al litigio internacional.
Paralelamente al escándalo judicial, Marín buscó reanudar la agenda productiva y anunció que en los próximos días espera confirmar una inversión privada para avanzar con el oleoducto del sur de Muerta. “Estamos haciendo el trabajo más grande que se ha realizado en Argentina, de 3.000 millones de dólares. Lo haremos y habrá financiamiento”, dijo.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Sebastián Maril, sobre el juicio de YPF: “Si el gobierno aún no negocia, Argentina puede tener serios problemas”
El gobierno apelará la decisión de Presska contra YPF
A pesar de las preguntas difíciles para la expropiación realizada durante el gobierno de Kirchner, la Casa Rosada confirmó que la sentencia del juez Loretta Presska apelará, lo que ordena al estado argentino que entregue el 51% del paquete de accionistas de YPF a los fondos exigentes. Además, el gobierno presentó una solicitud formal de suspensión del fallo hasta que interviene la Cámara de Apelaciones de los Estados Unidos.
“Además de la imbecilidad de (Axel) Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, saben todos los argentinos de que vamos a apelar este fallo en todos los casos correspondientes para defender los intereses nacionales”, dijo el presidente Javier Milei confirmando la apelación.
Por su parte, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, fue el primero en pronunciar sobre el asunto. De su cuenta X, describió la oración como “legalmente inaplicable” y recordó que “contradice la ley 26,741, que requiere la autorización del Congreso por mayoría agravada” para transferir acciones petroleras. Además, dijo que “no conoce la inmunidad soberana” y que las acciones no son sostenidas por el estado “no son legalmente transferibles”.
La solicitud de suspensión es la primera acción del estado argentino después de que el magistrado estadounidense le ordenó entregar, dentro de los 14 días, la mitad de las acciones de YPF a los fondos exigentes del juicio hechos por la expropiación de la compañía petrolera. El juez determinó esta forma de pago por la sentencia contra nuestro país en primera instancia de 16,100 millones de dólares más intereses establecidos en 2023.
En este sentido, la defensa argentina presentó una carta de cuatro páginas en la que argumenta que Presska se superó en su jurisdicción, ya que las acciones están registradas en el cuadro de valores y no pueden transferirse sin garantía legislativa. “No se puede volver a poner el genio en la botella”, gráfica de abogados, advirtiendo sobre el riesgo de que la compañía petrolera esté en manos de fondos extranjeros.
La cantidad es otra de los puntos que se están discutiendo. En el gobierno creen que puede ser “mucho más bajo” a 16,100 millones de dólares establecidos por Presska, dependiendo de si el tipo de cambio de dólares se toma de cuando se llevó a cabo la expropiación (2012), o cuando se determinó la ejecución (2023), así como el precio de las acciones en cada uno de esos años.
La lista de Preska: el secreto mejor guardado de la causa YPF
Los representantes legales de Argentina también subrayaron el impacto económico que el fallo podría tener, ya que hay 23,000 empleos en juego y el control soberano de un recurso estratégico podría dañarse. La apelación se presentará a mediados de julio, pero mientras tanto se espera la decisión del juez sobre la suspensión temporal de la ejecución.
Lejos de calmar las aguas, este viernes se agregaron nuevos actores a la causa. Estos son fondos de inversión que obtuvieron oraciones favorables para la deuda soberana de Argentina y que reclaman parte de las acciones que el juez Pruk ordenó entregar a principios de esta semana a los demandantes por la expropiación de la Compañía.
El FMI “monitorea” la situación en Argentina para el caso YPF
Según el informe de Latam Advisors, los fondos del Atestador, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee son nuevos peticionarios. Aunque no participaron en el juicio original, tienen sentencias firmes contra el estado argentino por la deuda de debultura, emitidas en los tribunales de los Estados Unidos.
Detrás de la estrategia legal del estado argentino está el abogado Juan Ignacio Stampalija, funcionario de la adquisición del Tesoro Nacional. Mientras que el litigio en Nueva York continúa bajo la representación del estudio Sullivan & Cromwell LLP, con el apoyo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos que, según fuentes oficiales, comparte críticas al fallo de Preska.
RV / GI