Noticias Locales

El Banco Mundial proyecta Argentina como líder de crecimiento en América Latina en 2025

La agencia elevó la proyección para la economía del gobierno local a 5.5%.

El Banco Mundial (BM) predijo que Argentina será el país latinoamericano que crecerá más para 2025, con un aumento del 5.5% en su producto interno bruto (PIB). Sin embargo, en un contexto de creciente incertidumbre global, América Latina y el Caribe se consolidan como la región de menor crecimiento económico en el planeta.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

El Informe del New World Bank esto establece que establece una expansión regional de solo 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026. Entre los factores que detienen el desarrollo, la baja inversión, un alto endeudamiento y un entorno internacional cada vez más complejo, con tensiones comerciales y restricciones en financiamiento destacadas.

A pesar del tono sombrío del informe, Argentina aparece como una excepción. Después de dos años consecutivos de contracción (-1,6% en 2023 y -1.8% en 2024), el Banco Mundial estima un crecimiento del 5,5% para 2025, impulsado por la estandarización macroeconómica. La cifra representa una mejora notable contra el pronóstico anterior, que fue del 4.2%, según el informe publicado en octubre del año pasado.

Esta cifra está en sintonía con el día estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también proporciona el mismo aumento en el PIB del país para este año.

El crecimiento planeado para Argentina apoyará principalmente en el sector externo, dado que el consumo interno continúa retrasado por la pérdida de poder adquisitivo y la precaución del mercado laboral.

Por su parte, el panorama regional es un desafío: el índice de deuda en el PIB se encuentra en 63.3% (en comparación con el 59.4% de 2019), y los déficits fiscales siguen siendo altos, presionados por pagos de altos intereses.

Además, la inflación persistente en los países desarrollados complica el margen de maniobra monetaria en la región, mientras que las crecientes barreras comerciales amenazan el proyecto de reubicación de la industria y restringen el acceso a los mercados globales.

“La región enfrenta vientos contra significativos y necesita promover reformas audaces para aumentar la productividad, mejorar la infraestructura y crear empleos de calidad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente de la agencia de América Latina y el Caribe.

“Aunque las proyecciones para Colombia (de 2.1% a 2.4%) y Perú (de 2.6% a 2.9%) se ajustaron, hubo recortes en estimaciones para México (que aumentaría 1.5% para estar estancado al 0%) y para Chile (de 2.5% a 2.1%)”, dijo el gerente.

Dentro de este marco, el informe destaca la necesidad de diversificar los destinos de exportación, expandir la oferta de servicios y avanzar en las reformas estructurales pospuestas: educación, infraestructura, innovación y reglas de competencia. “El comercio exterior y la inversión directa siguen siendo clave, pero requieren un entorno más ágil y competitivo”, dijo William Maloney, economista jefe de la agencia.

Por otro lado, el Banco Mundial advierte que, aunque la pobreza monetaria cayó ligeramente (del 25% en 2023 al 24.4% en 2024), la desigualdad sigue siendo alta, con un coeficiente de Gini de 49.9%. La agencia sugiere que los nuevos desafíos, como la adopción de inteligencia artificial y transición de energía, implican riesgos, pero también oportunidades si los países logran adaptar su fuerza laboral y su estructura productiva.

Back to top button