Home Noticias Locales El balasto económico de la dictadura: escasez de dólares, primarización de la...

El balasto económico de la dictadura: escasez de dólares, primarización de la economía y salarios depreciados

35
0

¿La última dictadura militar era legalmente imposible de dejar atrás? Ezequiel Orlando, periodista del programa “De El Canil”, emitido en Bravo TV de lunes a viernes de 18 a 19 años, señaló que hay una “herencia del gobierno militar: la dependencia de dólares que provienen de préstamos”.

Orlando enfatizó que la última dictadura militar multiplicó la deuda externa, lo que provocó que la política económica del país se condicionara durante décadas. “Se insta al gobierno de Milei a obtener los dólares del FMI. Es una consecuencia directa de la dependencia externa heredada del ’76”, dijo el periodista.

Fue durante la dictadura que la economía bimonaria comenzó a ser la norma, estableciendo una lógica que dura hasta la fecha. Además, Orlando comentó el impacto de la deuda externa, que se multiplicó por seis durante ese período, que condicionó las políticas económicas durante las siguientes décadas. “Hoy seguimos lidiando con la deuda externa y la necesidad de dólares, lo que muestra cómo la dictadura dejó una marca indeleble”, dijo Orlando.

El periodista también enfatizó que la dictadura tuvo un efecto devastador en los salarios de los trabajadores, cuyo poder adquisitivo colapsó. Orlando dibujó un paralelo entre los salarios de esa época y la caída de los ingresos de los trabajadores actuales, señalando que las políticas económicas del presente recuerdan las decisiones tomadas durante el gobierno dictatorial pasado.

“En asuntos económicos, la historia termina siendo circular”, dijo Ariel Maciel, periodista del mismo programa, abordando la herencia de la dictadura militar en asuntos económicos. Los periodistas enfatizaron que durante el gobierno de Javier Milei, los empleados transfirieron 31 mil millones de pesos a sus empleadores. “La pérdida para los empleados es tremenda y nos lleva a preguntar dónde estamos señalando”, agregó Maciel.

Según el FMI: la deuda bruta no aumenta, los intereses sí

Maciel profundizó la relación entre la inflación, el retraso de intercambio y el retraso en dólares que no se generan a nivel doméstico. Recordó que la estrategia de “clavija de rastreo”, el mecanismo que tiene pequeñas devaluaciones progresivas programadas de antemano, fue implementada en 1976 por el Ministro de Economía de la Dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz. “La historia no está tan lejos”, dijo, refiriéndose al colapso de esta medida durante el primer gobierno de Jorge Rafael Videla, cuando la economía colapsó.

Maciel también señaló que las reservas internacionales del Banco Central continúan en números negativos, llegando a 10.600 millones de dólares. La falta de liquidez y las bajas reservas explican, según el periodista, la fuerte dependencia de Argentina de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Las reservas líquidas del banco central están casi vacías, y eso limita severamente la capacidad de intervención”, concluyó Maciel.

LB / FPT / DS