Noticias Locales

Economía de crecimiento: “Argentina no es un país barato, pero nuestro talento es muy apreciado afuera”

La economía del conocimiento en Argentina está pasando por una etapa de consolidación y crecimiento, promovida por la calidad de su talento profesional y los cambios en el contexto económico.

Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, quien comentó que “somos un jugador pequeño, pero somos un jugador muy valioso”, al describir la participación argentina en el comercio global de servicios basados ​​en el conocimiento, un mercado que mueve más de 3 mil millones de dólares. Argentina, con exportaciones por 9,000 millones, todavía tiene un camino amplio para viajar.

Según el entrevistado, la diferencia de talento local radica en su diversa capacitación profesional, su resistencia a las condiciones cambiantes y su capacidad de adaptación. “Argentina no es un país barato, pero nuestro talento es muy apreciado afuera”, enfatiza.

Crecientes desafíos de talento y entrenamiento

Cuando se le preguntó sobre la generación actual del talento, la mocorrea divide el análisis en dos grandes segmentos. Por un lado, los analistas tecnológicos: desarrolladores, ingenieros y sistemas, “el mercado más popular y competitivo”, donde siempre hay una demanda insatisfecha.

Por otro lado, el profesional: contadores, diseñadores, abogados, comunicadores, cuya inserción en el mercado global depende en gran medida de la gestión del inglés. “Argentina ocupa un papel de liderazgo en América Latina en inglés, pero aún falta cuando te alejas de las grandes ciudades”, dice.

Para mejorar esta situación, Argencon firmó un acuerdo con Digital House para ofrecer 35,000 becas en inteligencia artificial, un fuerte compromiso con la capacitación técnica como motor de crecimiento.

Empleo y expansión en el sector

La mocorrea destaca el papel de grandes centros de servicio, como JP Morgan o Ey, que usan miles de personas en Argentina que brindan servicios en el extranjero. “La clave es el inglés y ser un niño despierto. Argentina tiene muchos niños despiertos”, enfatiza.

La gama de perfiles buscados es amplia y no se limita a los jóvenes: “No es la edad, es actitud, conocimiento e inglés”, dice. Incluso los profesionales de la ciencia social o la comunicación social encuentran oportunidades si tienen las competencias necesarias.

Un mercado con potencial “infinito”

“El potencial en lo que piden afuera es infinito”, dice Mocorrea, que describe la demanda internacional. Sin embargo, aclara que existen obstáculos estructurales que limitan el crecimiento, como los costos fiscales, el acceso al capital y la eficiencia operativa.

La estabilización económica también juega un papel clave. “La partida del CEPO y el final de la brecha es una excelente noticia para este sector”, dice, y señala que estos cambios permiten a las empresas pagar en dólares localmente, reduciendo la rotación y facilitando la retención de talento.

La economía del conocimiento, el motor de exportación

Hoy, el sector representa el 9% de las exportaciones argentinas y el 7% del empleo registrado, con perspectivas de más del doble. “La oportunidad es. Pero tienes que poner en general y trabajar”, concluyó Mocorrea.

Back to top button