Home Noticias Locales Dólares en dólares crecieron más de USD 1.1 mil millones

Dólares en dólares crecieron más de USD 1.1 mil millones

17
0

Dado que el gobierno nacional avanzó con la unificación de intercambio y el fin de las acciones, los depósitos en dólares del sector privado crecieron de manera notable. Según los datos oficiales del Banco Central (BCRA), entre el viernes 11 de abril, el último día hábil antes de la reforma, y ​​el 25 de abril, se incorporaron USD 1.161 millones en el sistema bancario.

El salto marca una reversión significativa con respecto a la dinámica anterior de 2025, cuando los depósitos habían caído en USD 2,396 millones debido a la incertidumbre regulatoria y al cierre de la primera etapa del lavado de dinero. Ahora, con un régimen de tipo de cambio más transparente, los inversores minoristas y los exportadores recuperan la previsibilidad de operar en moneda extranjera.

El mercado responde al nuevo esquema

La eliminación de las restricciones para comprar dólares, junto con la liberalización parcial del mercado de intercambio, causó un aumento inmediato en el volumen de operaciones. Las fuentes del sistema financiero atribuyen este cambio directamente a las nuevas regulaciones promovidas por el ministro Luis Caputo y respaldado por el presidente Javier Milei.

Estas transacciones, cuando se canalizan por la banca, afectaron directamente los datos de BCRA. A finales de abril, los depósitos del sector privado excedieron los USD 30.2 mil millones, mientras que los del sector público alcanzaron los USD 2.5 mil millones.

Del miedo al estado a la confianza institucional

El economista Miguel Arrigoni, del consultor First Capital, fue abrumadora: “La interacción del estado con el dólar generó la paranoia”. Y agregó que, con este nuevo esquema, los incentivos se eliminan para operar fuera del sistema. Volviendo a una frase atribuida a Juan Carlos de Pablo, el analista dijo: “Si no tiene miedo del estado, no tiene USD 100,000 en su hogar”.

También aclaró que la evolución de los depósitos en dólares puede presentar oscilaciones intensas, a medida que aumentan o víctimas de USD 1,000 millones en unos pocos días, sin que eso significa una anomalía. Es, dijo, una dinámica típica en las economías que recuperan la fluidez del intercambio.

Un proceso de repatriación más amplio

Debe recordarse que en 2024, bajo el régimen de lavado lanzado por el gobierno, los depósitos en dólares ya habían crecido USD 15,740 millones. Ahora, este flujo se mantiene gracias a la nueva arquitectura financiera, que promueve el retorno del capital al circuito formal.

Los bancos señalan que el reciente ingreso de divisas responde a múltiples factores: mayor facilidad para operar, estabilidad del tipo de cambio real y señales macroeconómicas claras, como el excedente comercial o la acumulación de reservas. Muchos pequeños inversores también consideran que el dólar es barato en comparación con el resto de los precios de la economía.

Conflicto y signos de ascenso

Otro punto que acompañó esta mejora fue el fortalecimiento de las reservas internacionales. A mediados de abril, el FMI desembolsó USD 12,000 millones, lo que reforzó la posición de la BCRA. La llegada de otros USD 1.500 millones por el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo también contribuyó a estabilizar las expectativas del mercado.

En este contexto, la dólarización de las carteras a través del sistema financiero formal se convirtió en una opción atractiva incluso con la apreciación del peso. Para muchos, este comportamiento de los ahorradores marca un cambio estructural en la relación entre el estado y el dólar.