Home Noticias Locales Doctrina de Milei, probada en el Caribe

Doctrina de Milei, probada en el Caribe

11
0

La expansión de los escenarios de participación internacional siempre es importante y positivo para un país periférico e ingresos promedio como Argentina. Es una idea elemental de la política exterior, que podría respaldar a cualquier diplomático, del signo que es. Pero que este gobierno aparentemente no contempla.

Argentina acaba de dejar su nominación al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En noviembre pasado, retiró la misión que participaba en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024. En su mensaje ante la Asamblea General de la ONU el año pasado, el presidente Javier Milei rechazó el Pacto del futuro y la Agenda de 2030 en los Estados Americanos y el Caribe) para analizar el despliegue militar de los Estados Unidos en el Caribe del Sur del Sur.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

La reunión, puertas virtuales y cerradas, había sido convocada por Colombia, que ocupa la presidencia pro tempore del grupo. La canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, informó que durante la reunión la “necesidad de preservar a América Latina como región de paz, libre de cualquier forma de intervención”, así como para recurrir al diálogo diplomático para resolver controversias entre los estados. “Cualquier acción armada sin autorización de los estados involucrados constituirá una agresión contra nuestra América”, dijo.

El gobierno de Javier Milei no se siente cómodo en ese foro promovido en 2011 por México y la Venezuela de Hugo Chávez, que Estados Unidos y Canadá no participan, destinados a fortalecer el diálogo entre los gobiernos e integración regional. La primera cumbre, sin embargo, se celebró en Sebastián Piñera Chile.

Argentina rechazó en abril de este año la declaración final de la última cumbre de jefes de estado en Honduras y responsabilizó a la presidencia hondureña de tratar de imponer ese documento de “manera ilegítima”, bajo la cifra no existente de “consenso suficiente”. “Argentina advierte con la preocupación de que en el pecho de Celac, la voz y la prominencia se otorgan a regímenes autoritarios y no democráticos cuya participación debe suspenderse hasta que se lleven a cabo como países democráticos con plena validez de los derechos humanos y civiles”, dijo el Ministerio Exterior, en referencia a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Por las mismas razones, Brasil dejó el grupo en 2020, con la llegada de Jair Bolsonaro. Regresaría con Lula cuatro años después.

El despliegue

No hay registro de que el gobierno de Milei haya sido informado por la Casa Blanca sobre el alcance de su incursión en el Caribe. Lo que se sabe hasta ahora es que Washington anunció el envío de al menos siete buques de guerra con el objetivo de frenar el tráfico a los Estados Unidos de fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas ilícitas, que responsabiliza al régimen venezolano. El movimiento involucra a aproximadamente 4,500 personal de la Armada Americana.

La situación subió rápidamente. El barco USS Lake Erie Lanzamisile completó este fin de semana un viaje a través del Canal de Panamá y se unió a los dos barcos de transporte y asalto anfibios, un destructor y un submarino de propulsión nuclear que ya operaba no lejos de las costas venezolanas. El Pentágono extendió imágenes de algunas maniobras el jueves.

En julio, el Departamento del Tesoro de EE. UU. Declaró el cartel de Los Soles llamado como una “entidad terrorista” y acusó a Nicolás Maduro “y otras altas posiciones” del régimen venezolano de “brindar apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de los Estados Unidos”. Y también impuso nuevas sanciones financieras. Además, la oficina del fiscal general estadounidense puso un precio en dos jefes: US $ 50 millones y US $ 25 millones para aquellos que ofrecen información para el arresto de Maduro y Diosdado Cabello, una de las principales figuras del régimen, respectivamente

El martes pasado, en un comunicado de que sucedió algo desapercibido, el gobierno argentino informó que había organizado, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia, la incorporación “de la Organización Criminal Transnacional conocida como” Cartel de Los Soles “con el” Registro Público de las Personas y Entidades vinculadas a los actos de terrorismo y su financiamiento “. Una medida en Mirror con Washington.

Si bien se habla de su infiltración en la Guardia Nacional Venezolana desde mediados de la década de 1990, hay dudas sobre la existencia en el presente del cartel de Los Soles, una nomenclatura que podría referirse a los Suns de Oro de las Charreteras de los Generales Venezuela. Venezuela, por supuesto, rechaza las afirmaciones de Washington y también ha hecho el gobierno colombiano de Gustavo Petro.

Diferencias

Sin embargo, en el gobierno de Trump, no hay consenso sobre estos temas. O no había: en el marco de una reestructuración profunda que llegaría en el 35% de su planta, el Director Nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, El dijo adiós Dos altos funcionarios responsables de un informe que contradecía las afirmaciones de Trump de que Maduro intervino en las actividades de una banda violenta que operaba en los Estados Unidos, según lo informado por el sitio especializado Defensa uno.

En los campos académicos, la teoría de la Casa Blanca está en serio. “Hay muchas preguntas. Ha habido carteles en Colombia y hay en México, pero no hay pruebas de que existan en Venezuela con una organización estructurada. Sin duda, de Tactring de Drogas en Venezuela, y el régimen de Maduro lo ha beneficiado. Pero no es claro si es real o es un invención de Trump”, dijo Michael Schifter, ex jefe del intervalo de Taushogue, con el Tank de Tank, con el Tank de Tank, con el Tank de Taushoger, con el Tana de Tanilla de Trump “, dijo Michael Scifi Washington y profesor de política latinoamericana en la Universidad de Georgetown, en una entrevista con el Ola alemana.

Schiffer dijo que Estados Unidos intentará combatir el tráfico de drogas y eliminar una importante fuente de ingresos de Maduro, para generar fracturas en el régimen “que eventualmente conducen al colapso. Los dos objetivos están vinculados”. Pero advirtió sobre la “sensibilidad de la región” antes de una intervención militar unilateral: “Podría generar una reacción muy fuerte en países como México, Brasil, Colombia y Chile”.

En una reunión con la prensa internacional en Caracas, Maduro dijo el lunes que Venezuela “enfrenta la mayor amenaza en el continente en los últimos 100 años”. “Los ocho barcos militares con 1.200 misiles y un submarino” desplegados por los Estados Unidos en el Caribe representan “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta”, advirtió.

La situación en la región fue más delgada después de este lunes, el presidente de Guyana confirmó la versión del ejército y la policía de su país en disparos de territorio venezolano contra un bote que transportó material en el Esequibo, una región en disputa con Venezuela, para las elecciones presidenciales que se celebraron este lunes. Más tarde, Maduro anunció el despliegue de 15 mil hombres en la frontera entre Venezuela y Colombia para su propia operación anti -Narco.

Sorprendió que la escalada de Trump se conocía en breve de un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela, y después de que el propio Maduro anunció que Washington había autorizado la renovación de las operaciones de Chevron Oil Company en el país. Una llave aún sin descifrar.

Hay dos antecedentes sobre la situación en el Caribe. El más dramático nos lleva a las invasiones de los Estados Unidos a Granada, en 1983, y Panamá, en 1989. Lo más cercano involucra al propio Trump, cuando en junio de 2020, en su primera presidencia, ordenó maniobras de un destructor de USS Nitze en aguas internacionales, en respuesta a un reclamo desproporcionado de los derechos marítimos. Y otros barcos de la Marina y la Guardia Costera de los Estados Unidos operaron en el Caribe como parte de una operación anti -narcótica lanzada por el entonces presidente.

“Coalición Internacional”

¿Qué rango podría tener esta nueva incursión de América del Norte? Para Geoff Ramsey, miembro de alto nivel de la América Latina del Consejo Atlántico, “es una importante demostración de fortaleza, pero no significa que Estados Unidos lanzará ataques militares. Esto debería ser una advertencia para el régimen para que, por ejemplo, no detenga la política venezolana María Corina Machado. Trump asumió que la posición prometía terminar las guerras, no iniciarlas”.

Entre las naciones de América Latina, Trump se alineó hasta ahora además de Argentina, Ecuador, Paraguay, Guyana y Trinidad y Tobago en lo que el secretario de Estado Marco Rubio llamó una “coalición internacional” contra el crimen transnacional. Una figura que tiene reverberaciones inquietantes. Incluso teniendo en cuenta la importancia relativa de Argentina, es miembro del G20, finalmente es una lista de pequeños países relevantes en el escenario global, por decir lo menos.

Milei ha inaugurado una “nueva doctrina” en la política exterior, como él mismo anunció en abril de 2024 en presencia de la general Laura Richardson, entonces jefe del Comando del Sur. Aunque la alineación de Milei con Washington precede al gobierno de Trump, la doctrina que el presidente busca concebir relaciones internacionales en la clave ideológica y no depender de los intereses permanentes de la nación.

¿Qué tiene que decir Argentina sobre la delicada situación en el Caribe? No lo sabemos. Los ministros extranjeros de Celac podrían habernos dado una idea.

Fuente de noticias