Dicen que “el empresario argentino está siendo cauteloso porque el riesgo sigue siendo muy alto”

La economía comienza a mostrar signos de recuperación, pero el mercado laboral argentino continúa enfrentando importantes desafíos estructurales.
Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el economista Nau Bernes, quien comentó que “el empresario argentino está siendo cauteloso”, porque aunque algunos indicadores económicos muestran una ligera recuperación, los empresarios aún dudan en expandir sus plantillas.
“La cantidad de horas trabajadas aumentó, pero no el empleo en su totalidad. Eso significa que cada empleado está trabajando más horas”, explicó Bernes, señalando un fenómeno que refleja el miedo al sector privado para asumir nuevos costos de trabajo en un contexto incierto.
Reforma laboral y fiscal: claves para el crecimiento
Bernos consideró urgentemente una doble reforma: “Gran parte del negocio está esperando una reforma fiscal, pero también que viene con una reforma laboral”. El economista enfatizó que uno de los principales temores del empresario de las PYME es “el mercado de juicio laboral”, un problema que desalienta la contratación del personal formal.
“Es posible que el empresario no quiera arriesgar el juicio potencial, sin importar cuán rentable se agrega a una persona”, dijo. Además, señaló que hay “mucha capacidad inactiva” y espacio para crecer en la capacidad instalada, pero sin las condiciones apropiadas, ese potencial apenas se traduce en nuevas posiciones.
Precarización e informalidad: un problema estructural
Otro obstáculo que Bernés mencionó es la informalidad laboral. “Se estima que la mitad de la actividad económica argentina es informal. Es una locura”, dijo. El economista comentó que incluso el estado tiene el 10% de su planta precaria.
En cuanto a la relación entre los planes sociales y el empleo formal, dijo: “Hay muchas personas que no están dispuestas a usar en blanco porque perderían esa tarea social. No es tan fácil de resolver buscando un solo aspecto”.
Recuperación salarial: luces y sombras
Con respecto a la evolución del salario, el entrevistado se diferenciaba entre los sectores público y privado. “El salario dólar se triplicó: aproximadamente $ 300 a $ 100”, dijo. Sin embargo, aclaró que el salario real todavía tiene disparidades. “El sector privado recuperó el poder adquisitivo en pesos desde noviembre de 2023, pero el estado continúa un 20% por debajo”, explicó.
“El salario en pesos aumentó más que la inflación. Eso indica una recuperación del salario real”, agregó.
Inflación y precios: señales mixtas
En el escenario inflacionario, Bernes dijo: “Los datos de abril serán más bajos que marzo, el proceso de desinflación continúa su curso, aunque no es lineal”. Hizo hincapié en que la estabilidad del dólar era clave para evitar comentarios masivos después de la salida del tipo de cambio.
“La dinámica fue que los precios se subieron por primera vez con el salto en dólares, pero luego cayeron, incluso algunos empresarios entregaron notas de crédito”, dijo.
El papel del estado y la macroeconomía ordenada
Para Bernés, los negocios comienzan a encontrar condiciones más estables para planificar. “Hoy estamos más vinculados al precio internacional del petróleo, lo cual es una buena noticia”, dijo, aunque advirtió que la caída en el precio de los combustibles “no es el mérito del gobierno”, sino de la caída en el precio internacional del petróleo crudo.
“El equipo económico es muy sofisticado, aplica la teoría económica. A pesar de estas mejoras, enfatizó:” Continuamos en Argentina, muy alto riesgo “.