Home Noticias Locales Deuda en pesos: $ 30 mil millones expiran en los próximos dos...

Deuda en pesos: $ 30 mil millones expiran en los próximos dos meses y la preocupación entre los analistas crece

25
0

Después de enviar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial por US $ 13,500 millones que aumentaron las reservas internacionales, los reflectores se posicionan en la deuda en los pesos. El tesoro no renovó el 100% de los vencimientos en abril y expiró casi $ 30 mil millones en mayo y junio, lo que genera preocupación entre los analistas sobre la capacidad de refinanciación de los pasivos.

A lo largo del mes actual, el equipo económico enfrentó dos pasivos en moneda nacional. En el primero lograron renovar el 75.5% de los instrumentos que superan mientras en el segundo, el porcentaje se redujo al 70%. Según observadores experimentados del mercado, Dynamics reinyectó alrededor de $ 3.5 mil millones en el mercado.

La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó por quinto mes consecutivo

Deuda en pesos y financiamiento de BCRA al Tesoro

Simultáneamente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que obtuvo una ganancia contable de $ 19.4 mil millones en 2024, de los cuales convirtió $ 11.7 mil millones en el tesoro. El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que este monto puede usarse eventualmente para cancelar la deuda en pesos que no se renovan en licitaciones mensuales.

Bajo la perspectiva del gobierno, la imposibilidad de refinanciar el 100% de la deuda no responde a un apetito dólarizante, sino a una demanda genuina de pesos de los acreedores para redirigir los recursos hacia créditos y otras inversiones de la economía real.

Al mismo tiempo, consideran que con los fondos de transferencia central al tesoro generarán un mayor colchón de liquidez que permitiría una reducción más baja, tarifas más agresivas o comprar dólares para cumplir con los vencimientos en la moneda extranjera.

Sin embargo, los analistas y consultores advierten que el uso de la BCRA que vierte al Tesoro para pagar la deuda podría tener un impacto monetario considerable ya que, en la práctica, implicaría un financiamiento directo, un mecánico que la administración libertaria buscaba erradicar del aterrizaje de Javier Milei en la Casa Rosada.

Deuda en pesos: casi $ 30 mil millones entre mayo y junio

El director del consultor Outlier, Gabriel Caamaña, explicó que “si los pesos que son una transferencia de una utilidad acumulada están en equilibrio de la BCRA, cualquiera que sea la operación (cancelar los lecaps o los enlaces en poder del BCRA) no hubo emisiones exógenas”.

“Si esos pesos salen allí para cubrir la falta de voltea en una licitación, entonces tendremos el regreso de la transmisión exógena para ayudar financieramente al tesoro. Entonces tendremos la discusión si esta transmisión está validada o no por un aumento en la demanda de pesas”, juzgó.

A su vez, el analista financiero Christian Buteer declaró que el tesoro “se comió el colchón de los pesos que recibió de la BCRA cuando se mudaron los pasivos remunerados, y esto sucedió a pesar del excedente principal y las ubicaciones netas del Tesoro en el mercado local”.

El gobierno llegó a tener $ 16 mil millones depositados en su cuenta en el banco central. Con la aprobación de los meses, utilizó esos recursos para comprar dólares para cancelar la deuda en moneda extranjera y, al mismo tiempo, tratar los vencimientos en pesos que no estaban de refinanciación mensual.

El reloj funciona para Luis Caputo y la arena termina el 9 de julio

En la actualidad, los depósitos públicos ascienden a $ 1.7 mil millones, después del desembolso $ 2.2 mil millones en la última licitación la semana pasada. A esta cifra debemos agregar los $ 11.7 mil millones proporcionados por la autoridad monetaria. Por lo tanto, el número final casi toca $ 14 mil millones.

“Mientras tanto, la demanda de pesos estaba aumentando, en parte debido a las condiciones favorables como una mayor demanda de crédito, menos inflación, pero también una mayor nominalidad de los precios, alcanzando el famoso ‘Anker Point’ donde el sistema pide los pesos al tesoro (rollo menor)”, describió Buyeer.

Agregó: “Un mercado con falta de pesos no solo fomenta la venta de dólares, sino también la cancelación de la deuda o el aumento de las tasas en caso de necesidad o querer mantener el nivel de deuda. Los servicios públicos de BCRA recurren al tesoro para pagar los vencimientos de la deuda que no se pueden renovar justo cuando los depósitos del tesoro comienzan a agotarse”.

Un informe de Cohen Financial Allies comenta que a medida que el tesoro se usa para los pesos entregados por la autoridad monetaria para la cancelación de la deuda en pesos, “se generará un efecto expansivo”. “Aunque este uso sería eventual, toma presión sobre el tesoro en las licitaciones, que han estado mostrando un rollo de menos del 100%”, agrega.

De LCG declararon que la refinanciación parcial de los vencimientos “implica una inyección de pesos en la economía y se verá si ese excedente está destinado a bienes, dólar o está validado por un aumento en la demanda de dinero y restan la presión sobre la tasa de interés”.

Por otro lado, un informe de GMA Capital dijo que “en las últimas subastas vimos cómo el mercado era muy corto en la curva, con emisiones que no superaron los 3 meses y con altas tarifas de corte”. En ese contexto, hubo una acumulación de vencimientos desafiantes que enfrentarán el tesoro en mayo y junio: $ 16.1 mil millones y $ 13.7 mil millones, respectivamente.

“Sin embargo, en otros aspectos, la historia parece haber cambiado. El Tesoro logró estirar el período de colocación de 6 meses, y el nivel de tarifas ya está cerca de principios de marzo, con un LECAP de 90 días que funciona por 2.5/2.6% mensual. Al comienzo de la Fase 2, las certificaciones mayores en el horizonte aumentan la demanda de los instrumentos en Pesos”, es positivo como positivo.

Sin embargo, los consultores declararon que más allá del hecho de que la remuminación es necesaria para mantener el aumento de la actividad (crecimiento interanual del 5,7% en febrero), “las tasas en los pesos deben seguir siendo atractivas para promover posiciones en la moneda local”.

MFN / DS