Un día después del rechazo del proyecto de archivo limpio en el Senado, se abrió un nuevo capítulo a nivel judicial e institucional. Mientras que el fallo y el profesional intercambiaron acusaciones cruzadas por la caída de la iniciativa que les impidió condenados en segunda instancia para solicitar un cargo público, un legislador aliado al gobierno ingresó a un proyecto para expandir la Corte Suprema.
El promotor del proyecto es Juan Carlos Romero, senador de Salta perteneciente al Banco Federal, quien mantiene una estrecha relación con el Gobierno de Javier Milei. Su iniciativa busca expandir el número de miembros del tribunal más alto, actualmente compuesto por tres jueces activos, a un total de siete. El texto también plantea una cuota de género: no más de cinco miembros pueden ser del mismo sexo, lo que garantizaría al menos a dos mujeres en la corte.
La extensión de la corte es una idea que ha estado circulando durante meses en los pasillos del Congreso. Tanto los sectores de diálogo y el kirchnerismo lo manejaron como una alternativa ante Ariel Ljo y Manuel García Mansilla, dos jueces propuestos por el ejecutivo que no logró el apoyo necesario en el Senado. Según fuentes parlamentarias, el problema ya se había discutido con el partido gobernante, que aunque estaba “dispuesto a discutirlo”, no avanzó formalmente.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Ricardo Lorenzetti pidió a los jueces de la Corte Suprema que rechazara el desafío de Cristina Kirchner contra él
En ese contexto, Romero tomó la delantera. “Nos importa que los poderes del estado del estado funcionen. Alentamos esto y también que la auditoría general de la nación, la oficina del defensor del pueblo, y para eso es necesario para el diálogo político”, dijo a Clarín. Y aclaró: “El gobierno no lo impulsa, pero como legisladores es nuestro deber proponer leyes. La Comisión de Asuntos Constitucionales es el alcance de discutirlo y ver si hay consenso para avanzar”.
El texto ingresado a través de la mesa de boletos el jueves por la noche y el viernes ya se dirigió a las comisiones de asuntos constitucionales y justicia y asuntos penales. Según Romero, la propuesta fue acordada previamente con todos los bancos, incluso con la Unión para la Patria. Desde ese bloque, afirmaron que “el número de 7 es sabio, aunque el nuestro quiere garantizar al menos a 3 mujeres. Es discutible”, dijo un referente del espacio.
¿Qué busca el proyecto para expandir la Corte Suprema?
El proyecto presentado por Juan Carlos Romero consta de solo dos artículos. El primero propone reemplazar el Artículo 21 de la Ley de Decretas 1285/58 y sus enmiendas, estableciendo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por siete jueces. Además, la cláusula de paridad indica que no más de cinco de ellos pueden ser del mismo sexo. El segundo artículo simplemente ordena su comunicación al poder ejecutivo nacional.
La iniciativa también menciona que el fiscal general, los abogados fiscales y los defensores oficiales actuarán, según lo dispuesto por la ley actual. En sus fundamentos, el proyecto argumenta que esta extensión busca “fortalecer el papel institucional de la Corte Suprema de Justicia”, que califica como “el cuerpo máximo del poder judicial de la nación”.
Uno de los puntos centrales del proyecto es la necesidad de dar mayor velocidad a las resoluciones judiciales. “Actualmente, a pesar del registro de las oraciones emitidas en 2024, sigue siendo un embudo de causas que esperan la oración”, dice el texto. Por lo tanto, la iniciativa argumenta que un mayor número de jueces podría resolver esa congestión.
En términos de legitimidad, Romero asegura que un tribunal más amplio y con un mayor equilibrio de género otorgue una mayor representatividad. “Promover una Corte Suprema más amplia, garantizar la idoneidad y la igualdad de representación, es el eje de este proyecto”, dice.
Intentaron piratear el teléfono celular oficial del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti
La Constitución Nacional, en su artículo 108, establece la existencia de la Corte Suprema, pero no establece un número específico de miembros. Esta definición está en manos del poder legislativo, por lo que una reforma constitucional no sería necesaria para modificar su composición.
Cabe señalar que el tribunal actualmente opera con solo tres jueces: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Esto se debe a que la vacante para la cual se propuso Ariel Lajo todavía no está cubierta, mientras que Manuel García Mansilla retiró su nominación después del reverso en el Senado.
Archivo limpio: El jefe político de los senadores misioneros admitió que el cambio de voto fue una solicitud de Milei
Mientras que de La Libertad Avanza dijo que “estamos charlando entre nosotros, pero no hay garantía”, la idea de expandir la corte no es ajena a ellos. El propio Ministro de Justicia, Mariano Cúino Libarona, había dicho en 2023 que le gustaría ver “un tribunal extendido, armonioso y justo”, y considerado razonable que está compuesto por “entre siete y nueve” miembros.
El tribunal fue abordado entre los senadores en conversaciones casuales en el Eva Perón Hall, durante la sesión del miércoles, en el mismo lugar donde los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut dijeron que votarían a favor del archivo limpio, algo que finalmente no sucedió. Según la versión de Carlos Rovira, el ex gobernador de Kirchner, el voto negativo de ambos senadores habría sido una solicitud directa hecha por el presidente para enamorar el proyecto.
RV / GI