Home Noticias Locales Después de dos décadas, podría ganar el derecho en las elecciones de...

Después de dos décadas, podría ganar el derecho en las elecciones de este domingo en Bolivia

32
0

Bolivia se prepara para las elecciones presidenciales de este domingo 17 en una etapa propicio para el retorno democrático de la derecha, después de dos décadas de gobiernos progresistas, solo interrumpido en 2019 por un golpe de estado. Esto se refleja en la última encuesta de Atlas, el consultor que predijo el triunfo de Javier Milei en 2023.

Las elecciones se desarrollarán en un contexto de crisis política, económica e institucional que encuentra divididas al progresismo. El presidente Luis “Lucho” Arcecon una gran pérdida de producto de popularidad de su gestión y la ruptura con Evo Morales, No apareció Para renovar el mandato, en nombre del fallo (MAS-PSP), se postula Eduardo Castillo, actual ministro del Interior. Se enfrentará al actual jefe del líder del Senado y sindicato Andronón Rodríguez. Otro elemento importante: ninguno de los dos recibió el apoyo de Morales, quien llamó a votar en blanco.

Para que los desafíos entre los antiguos miembros del MAS dan una ventaja adicional para el bien Eso, sin lograr una propuesta de unidad, tiene seis candidatos. Esto se refleja en la encuesta de Atlas, celebrada entre el 11 y el 14 de agosto, lo que primero marca la intención de votar a Jorge “Tuto” Quiroga of Freedom and Democracy con el 22%, y segundo a Samuel Doria Medina de Unidad Nacional con 18%. Mientras, en tercer lugar, en sintonía con el llamado del ex presidente, se encuentra el voto nulo o blanco, con una intención del 14,6%.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Rodríguez, quien aparece con la popular etiqueta de la Alianza, aparece en cuarto lugar en la intención de votar con 11.4%, mientras que Castillo es sexto con 8.1%, dado que el grado de indeciso lo excede con 8.5%. Detrás de ellos están los otros candidatos a la derecha: Rodrigo Paz Pereira (7.5%), Manfred Reyes Villa (4%), Pavel Aracena (3.1%) y Jhonny Fernández (2.6%).

Con respecto a la imagen de los diferentes líderes, las expresiones vinculadas al MAS o el gobierno exceden en una imagen negativa a los líderes correctos, que tal vez corren con la ventaja de no cargar con el desgaste de la gestión nacional. En orden de mayor a menor, la imagen negativa se expresa de la siguiente manera: ARCE (77%), Morales (70%), Rodríguez (66%), Castillo (63%), Medina (47%), Reyes Villa (44%), Quiroga (38%) y Paz Pereira (28%).

Si bien tenemos que esperar hasta el domingo para obtener los resultados, es previsible que haya votación, ya que la ley del régimen electoral establece que, para ser elegido en la primera ronda, los candidatos deben obtener un 50% más uno de los votos válidos o el 40% de los votos con una diferencia de más del 10% en el segundo. Todo indicaría que la segunda ronda se celebraría, ya establecida para el 19 de octubre.

Evaluación de la gestión de ARCE

En cuanto a la evaluación de la gerencia de ARCE, Atlas indica que el presidente cierra a su gobierno con un importante nivel de desaprobación: el 68.4% considera que era “malo/muy malo”, el 22.6% indica que eran “regulares” y solo el 9.1% dice que fueron “excelentes/buenos”. Las tasas de evaluación son similares en diferentes estratos sociales, ya sean rurales o urbanos, y con diferentes niveles educativos.

Por otro lado, cuando la evaluación del gobierno se analiza de acuerdo con la opción que eligieron en esta elección, varía ligeramente. El porcentaje de aquellos que consideran que fue muy malo alcanza el 89.4% entre los que dicen hoy que votarán en blanco. Ese número excede, sorprendentemente, aquellos que hoy optan por el candidato a la derecha Tuto Quiroga, quien en 85.9% indicó que era muy malo y en el 14% eso era regular.

Llegó el momento: Trump y Putin están al mediodía en una base militar en Alaska

Por otro lado, en la clasificación de problemas en Bolivia, la mayoría pone la corrupción como principal (62.1%). Detrás estaban la hiperinflación y la escasez de productos (39.3%), la crisis energética y la falta de combustibles (38%), la crisis social (35%), el desempleo (22%) e inseguridad (18%).

Al mismo tiempo, consultado sobre la situación económica de su familia, los encuestados respondieron que es malo en 55%, normal en 35%y bueno al 10%. Cuando se les preguntó sobre el mercado laboral, respondieron en el 67% que es malo, en el 24% eso es normal y 9% eso es bueno.

LM/ML

Fuente de noticias