Desde el supermercado sin cajas a agentes de IA: ¿Qué código Kamay dejó en Córdoba?

Por primera vez en Córdoba, el Kamay Ventures Regional Investment Fund celebró su evento del Código Kamay el miércoles, una experiencia diseñada para conectar nuevas empresas con ejecutivos de alto nivel y promover nuevas oportunidades de negocios. La reunión tuvo lugar en el centro de convenciones del complejo ferial de Córdoba y reunió a docenas de empresas emergentes, referentes corporativos y especialistas en inteligencia artificial, logística, agtech y ciberseguridad.
Esta es la quinta edición del Código Kamay, después de su paso por Brasil, México y Colombia, y marca un nuevo hito en la expansión del ecosistema empresarial latinoamericano. “Es un orgullo estar en Córdoba con uno de nuestros socios fundadores, el grupo Arcor. Más de tres mil personas ya han participado en el código Kamay en la región. Es una familia que crece y queremos ser el puente clave entre las startups y las corporaciones”, dijo Gabriela Ruggeri, Kamay, socio gerente.
¿Cómo será el mercado laboral en 2025? Martín Poncio revela las claves para crecer en un año de oportunidades
De Arcor también destacaron el valor de este tipo de espacios. “Nos sorprendió el número de personas. Kamay es un vínculo para abordar el mundo empresarial. Estamos entendiendo que solo no podemos seguir creciendo. Debemos romper la barrera entre los empresarios y las empresas”, dijo Gustavo Bertone, director del Grupo Arcor.
Startups que dan a hablar
Startups como Minimalart, Auravant, Webee, Zipnova, INI, Sensify y la reconocida compañía europea Sensei, que le dio a Córdoba su innovadora propuesta en el comercio minorista autónomo.
Fundada en 2017 en Portugal por Vasco Portugal (CEO), Joana Rafael (COO), Nuno Moutinho (CTO) y Paulo Carreira (CSO), Sensei Today tiene cuatro oficinas y más de 100 puntos de venta distribuidos en cinco países. Su tecnología, basada en la visión computacional y la inteligencia artificial, le permite crear tiendas completamente autónomas: el cliente entra, toma lo que necesita y se va. No hay cajas, no hay filas ni necesidad de escanear productos. La tienda detecta las interacciones entre personas y productos, genera un carrito virtual y el pago se procesa automáticamente cuando se va.
“Podemos agregar mucho valor adicional a las tiendas y marcas. Sabemos dónde están los clientes dentro de las tiendas, cuánto tiempo pasan en cierta góndola. También podemos venderla a las marcas”, dijo José María Duarte, directora de operaciones de Sensei.
El modelo es similar a la justificación de Amazon Go, aunque con una diferencia clave: el valor no se debita automáticamente desde la cuenta del cliente, ofreciendo una mayor flexibilidad en el proceso de pago.
“No es el supermercado en sí, es la tecnología que se instala dentro de cadenas como Carrefour, Disco o Jumbo. Transformamos una tienda tradicional en una experiencia sin fricción”, dijo Duarte. La compañía ya opera en Portugal, Francia, España, Italia y Brasil.
Juego en línea: los radicales quieren limitar el horario de apuestas, solo de 20 a 4 de la mañana
Su última ronda de inversión fue dirigida por el Portugués BlueCrow Capital Fund y acompañado por Kamay Ventures, además de Lince Capital, Explorer Investments, Metro AG y TechStars Ventures.
En Brasil, Sensei tiene una alianza con la Red Fast Gôndolas y Check-Outs, y con el apoyo de Kamay Ventures Projects para expandirse en América Latina, incluida Argentina. “La participación de Kamay es clave, no solo por su experiencia en el mercado latinoamericano, donde buscamos crecer, sino porque entienden perfectamente las necesidades del sector de consumo masivo”, dijo Vasco Portugal, co -fundador de Sensei.
Sesión de lanzamiento.
En 2024, Sensei presentó junto a MC (Sonae Group) el supermercado autónomo más grande del mundo, ubicado en Portugal, con más de 1,200 metros cuadrados completamente operados con IA. “Cambiamos todo sin cambiar nada. La tecnología es invisible, pero permite al personal centrarse en tareas con más valor, como asistir al cliente o recomendar productos”, agregó Duarte.
Paneles y debates
El evento incluyó múltiples paneles sobre inteligencia artificial, automatización, ciberseguridad, logística inteligente y agtech. Uno de los momentos más destacados fue la charla sobre “agentes de IA: el nuevo borde en la automatización”, donde se discutió cómo esta tecnología permite crear entidades digitales capaces de interpretar entornos y resolver problemas de forma autónoma.
“Ahora es posible declarar un objetivo y no ser específico con la forma en que se resolverá un problema”, dijo el fundador de Ernesto Mislej de 7 páginas. “No vamos a tomar nuestro trabajo. Pero alguien que sabe cómo usar la IA, probablemente lo hace”, otros panelistas, Casey Kumran de Wisy.
Se habló de la IA como un co -piloto que aumentará nuestras habilidades, nos ayudará a repensar los procesos y tomar decisiones más informadas. “Hay personas en Silicon Valley que trabajan con 6 o 7 son al mismo tiempo. Esto ya está sucediendo”, continuó Kumran.
“Nos permite repensar los procesos productivos y comerciales de nuestras empresas. Muchos de ellos incluyen tareas repetitivas que anteriormente consideramos imposibles de automatizar, pero hoy en día. Es una oportunidad para transformar lo que dimos en inmuebles y rediseñar la forma en que trabajamos”, dijo Pablo Vittori, ex director gerente de Globant.