Home Noticias Locales Debido a la falta de dólares, los precios de los medicamentos aumentaron...

Debido a la falta de dólares, los precios de los medicamentos aumentaron en Bolivia

5
0

Un líder del sector dijo que la crisis de intercambio aumentó el costo hasta el 200%. También advirtieron demoras en la adquisición de productos y suministros médicos.

Prácticamente todo ha aumentado en los últimos dos años en Bolivia. Según representantes de la industria farmacéutica, son cada vez más difíciles de importar medicamentos debido a la falta de dólares en el país y las crecientes limitaciones para realizar transacciones internacionales.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

Esta situación ha causado el aumento de hasta 200% en algunos medicamentos y el cierre de farmacias que no han podido hacer frente a la crisis, según el vicepresidente de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de Santa Cruz, Freddy Zeballos, al canal Rojo.

Recomendamos: Escándalo en Bolivia por el alquiler de la tierra “durante mil años” que hizo 3 pueblos indígenas a un estado ficticio

“El problema del dólar ha afectado a todos los bolivianos y nuestro sector no ha estado exento de esto. Hasta el año pasado, el precio de los medicamentos llegó al 200%, y este año el aumento pareció continuar, pero se detuvo porque los importadores han dejado de traer medicamentos debido a la falta de divisas”, explicó Zeballos.

Además del cierre de pequeñas farmacias, el daño obvio es sufrido por pacientes que no encuentran los medicamentos que se les recetan o deben comprarlos a un precio tres veces más alto que en años anteriores.

Para aliviar esta situación, en noviembre de 2024 el gobierno ordenó eliminar los aranceles a las importaciones de medicamentos para enfermedades crónicas y un comité de control de precios también se formó en farmacias. A pesar de esto, la Facultad de Bioquímica y Farmacia insiste en la necesidad de reformar la ley de drogas para adaptarse a la situación económica del país.

Recomendamos: Bolivia vivió otro día de protestas por una escasez de dólares y combustible

El suministro y el costo de los medicamentos es similar a lo que sucede con los suministros para la atención médica. “No tenemos que atender a la población, la realidad es que no se puede adquirir como antes”, dijo Edwin Valdez, presidente de la Facultad de Medicina de la Ciudad del Sur de Tarija citada por el periódico local El País. Según Valdez, la situación es más crítica en los hospitales públicos, donde las acciones se redujeron en hasta un 40% y los pacientes, no pueden obtener medicamentos, deben buscarlos en farmacias privadas a precios más altos.

Bolivia enfrenta desde el comienzo de 2023 una crisis económica marcada principalmente por la escasez de dólares. Aunque el gobierno no ha devaluado la moneda, surgió un mercado de divisas paralelo cuando se cotiza el dólar el doble del tipo de cambio oficial que ha causado el aumento de los precios en el país y ha desencadenado el nivel de inflación. Las empresas importadores deben comprar dólares a un precio más alto y pagar comisiones para realizar transacciones.

Le recomendamos: Preocupación en Salta: Una ciudad boliviana envía sus desechos de aguas residuales al territorio argentino

Paralelamente, la crisis de intercambio ha causado que hay períodos de escasez de combustible, un producto que depende de las importaciones para satisfacer la demanda local y que es cada vez más difícil de pagar.

El gobierno atribuye la “iliquidez transitoria” de dólares a la caída del ingreso del petróleo y la demora en la aprobación de créditos externos que se han quedado varados en la Asamblea Legislativa durante varios meses. Si bien la aprobación aumentaría la circulación de dólares a corto plazo, los analistas están de acuerdo en que no resuelve el problema subyacente y que la crisis financiera aún está lejos de resolverse.