Home Noticias Locales “De origen nacional”: la realidad monetaria argentina arrugada y omnipresente rodeada de...

“De origen nacional”: la realidad monetaria argentina arrugada y omnipresente rodeada de madera tallada en madera

16
0

“De origen nacional” es el nombre que representa y sostiene la nueva exposición de la torre macro curada por Patricia Rizzo. En él, las obras de Emiliano Miliyo y Aimé Pastorino pintan un argentino como doloroso. Los boletos gigantes, arrugados frente al espectáculo del espectador, como un tango que perdió la grandeza monetaria o que tal vez nunca existieron y coexiste con las obras en madera pastorina que recrea los objetos de su infancia en diferentes tamaños.

La exposición se plantea como una reflexión sobre la identidad, la memoria y los signos culturales del país. Las obras tienen una arqueología nacional de diferentes épocas en el complejo pasado monetario, el valor simbólico, emocional y estético de las marcas populares, sus diseños comunicativos y las peculiaridades de sus logotipos.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Ambos artistas trabajan desde una perspectiva crítica y poética sobre la cultura popular argentina, con referencias directas a marcas, contenedores, boletos y objetos cotidianos que forman parte del imaginario nacional. A través de diferentes materialidades e idiomas (pinturas, esculturas, instalaciones) aborda problemas como el consumo, la memoria, el diseño gráfico, las historias históricas y la estética de la vida cotidiana.

Las piezas que componen la exposición evocan usos y símbolos vinculados al dinero, modos de producción y formas de consumo y dan como resultado un inventario sensible de signos que pasan por diferentes generaciones y contextos sociales, resignificado del arte contemporáneo.

Con registros personales e históricos, ambos artistas construyen escenas que se conectan con el inconsciente colectivo utilizando referencias nostálgicas e imágenes amplificadas que cuestionan al espectador de la comunidad y lo íntimo.

“Todos los cuerpos, el cuerpo”, una exposición con el principio de la Eternalauta: “Nadie se salva solo”

La exposición está abierta al público hasta el 29 de agosto en Torre Macro, ubicada en Eduardo Madero 1172, ciudad de Buenos Aires. La entrada es gratuita y gratuita. El horario de visita es de lunes a viernes, de 10 a.m. a 6 p.m.

La fabricación de obras

Miliyo Reconfiguura íconos industriales, gráficos y monetarios del país a través de acuarelas y esculturas en papel de algodón con impresiones de inyección de tinta, como las piezas “1,000,000”, “peso argentino”, “1000 pesos (escultura)” o “colina negra”. Su tensión laboral las nociones de valor, representación y circulación simbólica.

Patricia Rizzo, Emiliano Miliyo y Aimé Pastorino

Por su parte, Aimé Pastorino presenta objetos escultóricos e pictóricos de madera policromada que dialogan con formas de diseño industrial y memoria doméstica. Obras como “piano piano si lontano”, “caja WD-40”, “MIT” o “la duración estoica” constituyen un paisaje material que traduce la estética de la vida cotidiana en gestos de contemplación, precisión técnica y críticas juguetones.

Pastorino es un artista visual y maestro, vive y trabaja en Buenos Aires. Su trabajo se centra en la reproducción realista de objetos cotidianos, como pintura de latas, frascos de pegamento, cajas de productos de la industria nacional, hechas de madera tallada y policromada. A través de estas piezas, investiga la cultura material y los rastros del tiempo, poniendo valor el diseño gráfico artesanal de los tiempos pasados ​​y la memoria afectiva que se activa con cada forma y color.

Su trabajo ha sido exhibido en Malba, Muntref, Museo Castagnino-Macro, Kunstverein Leipzig, entre otros espacios. “Cada objeto reproducido contiene una historia. Lo importante no es solo lo que representa, sino la forma en que se conservó, registró y transformó”. Aimé Pastorino dijo.

Miliyo nació en Buenos Aires en 1970, es un artista con una extensa carrera en el arte contemporáneo argentino. Su trabajo se destaca para explorar iconografías populares, como boletos, listas de supermercados, cajas de pan, bolsas de cemento y juguetes, que trabajan desde un cruce de idiomas y escamas.

Con precisión técnica y agudeza conceptual, Miliyo amplifica o transforma estos objetos, proporcionándoles nuevas lecturas simbólicas y estéticas. En sus últimos trabajos, incorpora técnicas como el chino Jian Zhi (corte de papel) para renunciar a las marcas e imágenes vinculadas al imaginario local. Ha participado en muestras en Malba, Museo Moderno, CCK, Museo Fortabat y espacios internacionales como Pinta NY, entre otros. Fue director del programa LEA en Arts Center y es el fundador de Cosmorama y Hwyl Studio. “Trabajo con elementos que todos conocemos. No para idealizarlos, sino para entender por qué permanecen, qué nos dicen sobre nosotros mismos y cómo los miramos hoy”. Dijo Emiliano Miliyo.

Fechas: hasta el 29 de agosto de 2025
Horario: de lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m.
entrada gratis
Lugar: Macro Tower – Av. Eduardo Madero 1172, Caba
Para coordinar las visitas guiadas grupales, escriba a: (el correo electrónico protege)

Soldado americano

Fuente de noticias