Home Noticias Locales De Argentina a Perú Las comunidades rurales restauran Los Andes y enfrentan...

De Argentina a Perú Las comunidades rurales restauran Los Andes y enfrentan la crisis climática del territorio

24
0

Perfil de escritura de Córdoba

Hoy 13:45

Ante la crisis climática global, son las comunidades rurales andinas las que muestran el camino. Con una visión que nace de la raíz, de la tierra, la cultura y el conocimiento heredado, los líderes comunitarios, los jóvenes y las mujeres de las áreas andinas altas están restaurando bosques, cuidando el agua y regenerando ecosistemas degradados con un impacto tangible.

En Argentina, este modelo se traduce en guarderías escolares y comunitarias que integran el conocimiento ancestral con las prácticas modernas de restauración ecológica, impulsadas por organizaciones como Tree and Life, Mountain Action, Bosquizar y Germine Foundation, en alianza con la acción andina, la iniciativa continental que articula los esfuerzos en seis países andinos.

Liderazgo comunitario

Cada guardería, cada día de siembra, cada decisión representa colectivamente una forma de liderazgo que comienza desde el territorio. No se impone desde el exterior, se construye desde adentro. Son las mismas comunidades las que identifican áreas críticas, seleccionan especies nativas, como Polylepis sp. Y organizan campañas de reforestación.

En este modelo, la comunidad no es un beneficiario: es el protagonista. Mujeres Viverista, jóvenes rurales, sabios locales, técnicos y autoridades comunitarias trabajan lado a lado, fortaleciendo los vínculos, identidad y autonomía.

Córdoba apuestas de lotería sobre sostenibilidad: eventos verdes, economía circular y compromiso social

Los Warmi Kewinas en Bolivia, los miembros de la comunidad de Pampacorral en Perú o los maestros rurales en Argentina son ejemplos de cómo se construye el liderazgo climático en la red, a partir del conocimiento del territorio y el compromiso intergeneracional.

Restauración que se encarga del agua y la vida

Los bosques nativos de alto margen son verdaderas fábricas de agua. Su restauración mejora la infiltración, regula los flujos y protege las fuentes esenciales de agua para la agricultura familiar y el suministro humano.

En áreas como el noroeste argentino, donde las sequías son cada vez más frecuentes, la recuperación de estos ecosistemas es una estrategia urgente de adaptación climática. Y son las comunidades rurales las que lideran esta transformación.

Una red que crece del pie de los Andes

Con presencia en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, Action Andina ha excedido los 12 millones de árboles plantados y más de 6,000 hectáreas restaurados desde su creación. El objetivo a fines de 2026 es continuar expandiendo la red, fortaleciendo las capacidades locales y replicando el modelo en nuevos territorios.

Este trabajo ha sido reconocido internacionalmente por la ONU y ha otorgado el Premio Earthshot y el título de Campeón de la Tierra para su fundador, en reconocimiento al poder del liderazgo comunitario para restaurar los ecosistemas más vulnerables del planeta.

Un destino de Traslasierra fue nominado para los premios “Mejores pueblos turísticos” de la ONU

Sobre acción andina

Andean Action es una iniciativa regional co -undada por la Ecoan de la ONG peruana y la Organización Americana de Generación Forestal Global, que promueve la restauración ecológica de los Andes a través de alianzas con comunidades locales. Con una red de más de 20 socios, trabaja para regenerar los altos bosques andinos, proteger el agua y fortalecer la resiliencia de las poblaciones más afectadas por el cambio climático.