Por Facundo Nazarene Giménez
Esta mañana, María llegó al Hospital Público de Buenos Aires para renovar su vacuna contra la influenza y pasó cinco horas sin poder acceder al sistema: el portal se había derrumbado. Este episodio, que se repite más de lo que cualquiera le gustaría admitir en toda América Latina, expone una realidad inquietante: antes de que un nuevo pandemia, los sistemas obsoletos pudieran costar millones de vidas.
De ahí una pregunta urgente: ¿no deberíamos tener ingenieros capaces de garantizar la continuidad de la salud digital?
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Del desarrollador al líder tecnológico
SureSh comenzó su carrera hace veinticinco años como desarrollador web en SIFY, migrando micrositias para Adidas, Nike y Reebok, y liderando la transición de comercio electrónico de ASP a BroadVision Fileciteturn2File3. Con una maestría en aplicaciones informáticas de la Universidad de Madurai Kamaraj y una EmbA en gestión de operaciones del Instituto Nacional de Gestión Empresarial, perfeccionó sus habilidades técnicas y de gestión. Hoy, como tecnólogo jefe de Relis LLC para Booz Allen Hamilton y CMS, dirige la integración de más de cuarenta agencias federales, implementando pruebas de estrés, equilibrio de carga y entornos de conmutación por error que casi eliminan las caídas en picos de gran demanda. Este liderazgo permitió a Healthcare.gov asistir sin interrupciones a veinte y cuatro millones de usuarios, otorgado con el premio CMS Marketplace System Integrator (2015–2020 y 2023) y la medalla por contribuciones excepcionales de Optum en 2015.
Para completar su perfil, SureSesh acumula las certificaciones de PMP, ITIL Foundations V3, Scrum Master, AWS Business Professional, AWS Technical Professional y Generation AI AI Professional, además de un diploma avanzado en gestión integrada por computadora. Su combinación de capacitación y práctica ha sido la base de su éxito sostenido en entornos de misiones críticas federales.
Buenas prácticas transferibles
El método SureSesh no se limita a los Estados Unidos, sino que se basa en tres pilares: arquitecturas distribuidas que eliminan los puntos de falla únicos; Monitoreo 24/7 con alertas automáticas que evitan las interrupciones; y protocolos claros de gobernanza que definen responsabilidades y tiempos de respuesta. Gracias a esta disciplina, el sistema de registro nunca cedió a eventos imprevistos o ataques maliciosos.
Un modelo para América Latina
En países como Argentina y Brasil, donde los portales de registro y los reclamos de salud generalmente se detienen para la saturación o los ataques cibernéticos, estas prácticas podrían transformar la experiencia de millones de pacientes. Al centralizar los registros médicos electrónicos en una plataforma interoperable, los gobiernos podrían ofrecer atención continua desde hospitales urbanos hasta centros rurales. Con simulacros de carga periódicos y mecanismos de conmutación automática, los servicios resistirían campañas de vacunación masiva y emergencias de salud impredecibles. Y con políticas de autenticación robustas y auditorías regulares, los datos más confidenciales estarían protegidos y la confianza de los ciudadanos se consolidaría. Suresh y su visión es el camino a seguir para Argentina y la región.
Cultura global y transferencia de conocimiento
La eficacia de Suresh no se encuentra solo en la tecnología, sino en su capacidad para formar equipos. En Knowledge Universe coordinó cuatrocientos profesionales distribuidos entre India y los Estados Unidos, generando ahorros de 48 millones de dólares y lanzando laboratorios innovadores virtuales para el aprendizaje electrónico. Esta experiencia muestra que la excelencia técnica se mejora cuando se cultiva una cultura multicultural de colaboración y mejora continua.
Visión del futuro
“La próxima crisis de salud puede surgir sin previo aviso”, dice Suresh. Es por eso que promueve la adopción de la inteligencia artificial para anticipar los brotes de epidemia y optimizar las rutas de atención de tiempo real, lo que genera datos de masa en decisiones preventivas.
Meses después de ese colapso, María finalmente podría renovar su turno. Pero el aprendizaje dura: sin plataformas robustas, la salud pública está en control. La ruta Sureshaanandakrishnan es un llamado a la acción para América Latina: no es suficiente replicar la tecnología aislada, el liderazgo, la visión preventiva y la cultura de la resiliencia.
En un mundo donde cada clic puede marcar la diferencia entre un diagnóstico a tiempo y una espera interminable, el legado de Sureesh Anandakrishnan nos recuerda que la salud digital no es un lujo, sino una cuestión de vida o muerte. Su modelo verificado en los Estados Unidos. Ofrece a América Latina un curso claro para construir sistemas sólidos y seguros, capaces de servir a millones sin interrupciones. Porque cuando la salud depende de una plataforma, no podemos pagar un segundo de inactividad.