Ya en la Comisión de Servicios Públicos del Consejo deliberativo, la nueva ronda de consultas comenzó a definir la regulación de las aplicaciones en la capital de Córdoba. Bajo la presidencia de Marcos Vázquez (HuxC), reanudó el debate sobre los proyectos compatibles para regular los servicios de transporte de pasajeros individuales contratados por las solicitudes.
La reunión asistió representantes de las principales aplicaciones de viajes, que hasta ahora no habían agregado su opinión en esa área. Antonio Canale, de Didi (Vía Zoom);
Pedro Martino, de Uber; e Ignacio Escuti, de Cabify. También agregaron sus contribuciones de los Chauffeurs que funcionan con aplicaciones y permisos de taxis y negligencia.
Sin embargo, la comisión no abrió debate. Solo se limitó a escuchar a las fiestas. Antonio Canale dijo que cualquier regulación que se enfrente “debe estar bien hecha de entrada, para no tener que cambiar en el futuro” y aclaró que de Bibi tiene la intención de “proteger a los ciudadanos y garantizar el acceso a un transporte seguro y cómodo”. Advirtió que restringir el acceso al sistema a través de una cuota de 4.000 automóviles, como se indica en el proyecto inicial de la parte gobernante, “trae consecuencias negativas”, porque la entrada y salida de los conductores al sistema es algo dinámico y cambiante. “La oferta de viajes estará restringida y la cobertura estará en los vecindarios más pobres. Los conductores privilegian áreas de altos ingresos”, advirtió.
Uber celebra el diálogo con el consejo y solicita cuatro artículos clave del proyecto de ordenanza
También dijo que con la cuota habrá “entre 7,000 y 13,000 conductores fuera del sistema, aunque son personas que generan ingresos mensuales promedio de $ 800,000, en un mercado laboral
difícil. “El número de conductores y aquellos que obtienen otro trabajo ya no tendrán incentivos para irse”, completó.
Por su parte, Pedro Martino, Jefe de Asuntos Públicos de Uber para el Cono del Sur, dijo que hoy hay más de 20,000 conductores activos en esa aplicación y que el 80% de ellos quedaría fuera. “77%
Son conductores que trabajan menos de 20 horas por semana y lo hacen para completar los ingresos ”, dijo.
Coincidió con el representante de Didi de que establecer una cuota hará que los conductores no se renovan y que los viajes se concentran en las áreas de mayor densidad. “La cuota genera más
Wait and more expensive trips, ”he graph. He also objected to the demand for professional driver’s license, arguing that the procedure is very bureaucratic and can demand up to six months, the same as the criminal record certificate. In the same way, he criticized that he set a maximum age of 10 years for cars“ will leave half of the drivers out of all the drivers ”.“ El parque automotriz de Argentina en 2024 14.3 años y es cada vez más complejo acceder al financiamiento para renovar ”, dijo.
María Eva Juncos, de la aplicación Shexi, blanqueó que existe una fuerte disputa sobre el mercado de viajes y que aceptan imponer una cuota. “No es un capricho. En Nueva York y
México lo hizo para reducir el tráfico. Tienes que buscar un equilibrio. Las aplicaciones no reemplazan el transporte masivo, son un complemento. La prioridad siempre tiene el servicio público
regulado. La cuota no limita, órdenes ”, dijo.
Luego, el conductor José Bini habló, quien presentó su derecho y necesita trabajar y pidió que se le permitiera continuar pasando a los pasajeros. “No somos empresarios. Somos trabajadores. Con 4.000 cuotas
El servicio será asqueroso y el servicio será más costoso. No tenemos mucho “, dijo. Su colega Romina Lescano, por el contrario, dijo que si no hay regulación, se genera una posición dominante de empresas multinacionales”. La cuota garantiza la calidad y la sostenibilidad “, dijo, y sugirió establecer ese número a través de un estudio técnico de la UNC.
Diego Quime, también un conductor, expresó su preocupación por la posible pérdida de 20,000 empleos y señaló que la cuota “distorsiona la esencia de las aplicaciones, que se manejan y se manejan y se manejan y se manejan.
demanda”.
Finalmente, Jorge Montes, de la Asociación de Permitorios de Taxi y Cristian Gutiérrez, de Auto Remis, afirmó que la oficina que ya había sido validada por la Comisión era aprobada. “No sé por qué abrieron este debate nuevamente. Dicen que 15,000 conductores permanecerán en la calle, pero les digo que también hubo 15,000 taxistas en la carretera. No tiene que tocar la regulación más. Está bien que un automóvil esté habilitado cada 375 habitantes. Las aplicaciones quieren entrar por la ventana, cuando hemos estado bajo regulación durante 100 años”, dijo.
Gutiérrez, mientras tanto, denunció que las aplicaciones falsifican las cuentas de los conductores, que no pagan impuestos y generan intermediación abusiva, 35%. “Precarizan todo. Vinieron a romper el sistema”, dijo. El proyecto permanecerá bajo análisis.