La necesidad de que el productor argentino de Cornaler tenga que conocer en profundidad los beneficios de que un buen paquete tecnológico, las claves para el manejo de los suelos, de la nutrición y que es el mejor momento para sembrar se revelará en Rosario, en el marco de la cuarta edición del Congreso Internacional de Corn, que se llevará a cabo el próximo miércoles 27 y jueves 27 de agosto, con entrada libre, con entrada libre. www.congresointernexaldemaiz.com.ar
En este sentido, Joaquín Pinasco, CEO de las producciones de La Pastelera, que junto con las provincias de la región del Centro organizan el evento, destacó la necesidad de “aprovechar la oportunidad que los paquetes tecnológicos brindan” que las empresas les ofrecen, y es por eso que reconoció que “Argentina tiene una gran oportunidad para mejorar sus maíz”.
El evento tendrá más de 130 especialistas locales e internacionales, que expondrán toda la información y el conocimiento científico sobre el maíz y su producción, así como las nuevas tecnologías que están muy bien en la actividad.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Además, habrá la participación de los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro y Córdoba, Martín Llaryora.
Gustavo Puccini, Maximilian Pullero, Myriam Prunotto y Joaquin Pinasco
“Tienes que reconocer”, dijo Pinasco, “que durante al menos cuatro o cinco campañas agrícolas, una campaña previa como la que vive el maíz no fue tan positivo como es.
Agregó que “también hubo una mejora de los precios internacionales y, afortunadamente, el sector de Maicero desempolvó el susto que la Chicharrita le dio. Allí ayudaron mucho a la helada. Todo esto deja al productor de maíz en un lugar que no tenía al menos por cuatro pre -campañas”.
Para el CEO del evento, “Todo este escenario deja al productor de maíz con una muy buena energía y expectativa de tomar decisiones comerciales muy importantes”. Y es por eso que reflexionó sobre la contribución de que especialistas técnicos como Tony John Vyn (de los Estados Unidos), Carlos Muñoz Zavala y Ernesto Cruz (de México), Luiz Gustavo Floss (de Brasil), Mario Perez Bidegain (de Uruguay) y Hather Tredgold (de Sud Africa), entre otros.
Todos ellos, junto con muchos más especialistas, abordarán problemas que van desde las brechas de rendimiento, la sostenibilidad y la plasticidad ofrecidas por el cultivo en diferentes regiones productivas de maíz hasta el uso de inteligencia artificial en la actividad.
La próxima siembra de maíz viene con “viento de cola” y se espera una excelente campaña 2025/26
Según las disposiciones de una extensa agenda laboral, entre los oradores locales se encuentran Gustavo Maddonni, Margarita Sillón, Santiago Tourn, Beto Peralta, Tino de Rossi, Lucrecia Coutoot, Fernando Salvagiotti, Jorge Mercau y Norma Fordmento.
También se confirma la presencia de funcionarios provinciales del problema productivo en la región central, como Gustavo Puccini, ministro de desarrollo productivo de Santa Fe; Ignacio Mántaras, Secretario de Agricultura y Ganadería Provincial; Segio Busso, Ministro de Bioagroindustria de Córdoba; y Marcos Soft, Secretario de Agricultura y Recursos Naturales de esa provincia.
Como Pinasco reconoció: “El maíz no es como la soja, necesita más conocimiento, más técnica, más visita al lote. Por lo tanto, cuando se realiza una mega reunión de dos días, que no se verá en ningún otro lugar del mundo, con este nivel y con este número de especialistas, ahí es donde el productor Maicero aprende lo que falta sobre este cultivo”.