Noticias Locales

Con las acciones eternas, los más ricos activan un plan de supervivencia para proteger a sus empresas

La falta del presidente Javier Milei y la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump frustró el plan de los empresarios más poderosos del país que se reunieron durante tres días en el Foro de Llao Llao.

El Círculo Rojo se había preparado para presionar sobre el final de las restricciones de intercambio con el presidente presente en su cónclave exclusivo, pero la incertidumbre de un nuevo mundo en el que China aparece como una amenaza para el futuro de sus negocios los sacudió y ahora activará el modo de supervivencia.

La gran apuesta del gobierno fue obtener el mayor desembolso posible del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero en los pasillos de madera de estilo canadiense del lujoso hotel de Bariloche, la sensación es que la volatilidad global hará que la plata del cuerpo no alcance para salir del tipo de cambio.

“Más allá de las tasas de ayer, hay demasiadas variables en la definición, incluida la reacción del propio Milei”, advirtió uno de los participantes en el diálogo con el perfil.

Hace solo unos días, en la ciudad calcularon alrededor de US $ 9 mil millones que Caputo necesitaba celebrar hasta las elecciones de octubre. En las empresas vieron alrededor de US $ 8,500 millones como número de estabilidad.

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, solicitó por primera vez una cifra equivalente, poco más del 40% de un desembolismo estimado a 20 mil millones como la primera entrega de una contribución con disponibilidad gratuita. Pero luego, a solicitud de un congresista, fue por el 75%, alrededor de US $ 15 mil millones.

Milei en Mar-a-Lago. Eso fue Milei a los Estados Unidos en su viaje de rayos, pero regresó de Mar-a-Lago con manos vacías: sin la foto con Trump y sin negociar una reducción de los aranceles para los productos argentinos.

A este fracaso se agregó la ausencia de la cumbre superior del establecimiento, donde incluso algunos sectores revivieron el debate de la dólarización y señalaron a su cabeza del Palacio de Finanzas como el obstáculo principal.

“Es más costoso en las reservas mantener el peso para dolarizar”, consideró un asistente de este medio. “Tenía su pico al comienzo de la presidencia de Milei. Pero Toto no está de acuerdo y eso explota la posibilidad”, agregó.

El panorama puede ser complicado si se celebra, señalan los especialistas. Dada la incertidumbre, la primera reacción de las compañías apuntará a cubrirse en moneda dura e incluso temer una ola importadora de la creencia de que China, aprovechando el vacío geopolítico dejado por los Estados Unidos, comienza a filtrarse en los mercados de oportunidades.

“It rains on wet in Argentina: tariffs will mean less exports, more imports, less commercial surplus, less accumulation of international reserves, less tax collection and (according to the fiscal rule of the Government) plus adjustment of public spending. The exchange regime imposed by the national government would only allow a recovery of the competitiveness of Argentine products through the reduction of export rights and other tax Second round in the fall in the collection and adjustment of the expense, ”said economist Haroldo Montagu del Vector Consultor.

Reservas. Las exportaciones que pierden un valor más costoso y las importaciones pueden causar el debilitamiento de la acumulación de reservas genuinas. Un combo que se suma al hecho de que todavía se espera por la decisión de la Reserva Federal que, históricamente, ante un escenario de volatilidad, la tasa de interés aumentada y promovió el atractivo de los lazos estadounidenses, con la consecuencia del debilitamiento de los productos básicos, donde los productos argentinos como los combustibles y los alimentos entran.

“Con el acuerdo con el FMI en See, la solvencia de la BCRA es nula y los problemas de liquidez empeoran. De lo contrario, al discurso oficial, incluso con el préstamo, no se alcanzaría para cubrir la base monetaria ampliada, es decir, más pesos que dólares. Puede ser un golpe mortal para las expectativas del equipo económico”, agregó en conversación con este medio.

En Buenos Aires, el Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, transmitió la preocupación del sector y advirtió que “Argentina tiene un gran problema de competitividad histórica” ​​y que para “revitalizar, revitalizar eso y hacer un país eficiente y competitivo, obviamente, las tarifas que no pueden separarse no se pueden separar a los impuestos nacionales y municipales”.

“Si se mantiene esta línea y la tierra no se equilibra, para los sectores industriales negociables y, sobre todo, los de trabajo intensivo, producción y empleo serán muy difíciles”, agregó.

Gremios en alerta. En los sindicatos, la inquietud también reina a un contexto de conflicto laboral que crece debido a la disminución del poder adquisitivo de los salarios y la pérdida de empleos. “El verano había terminado a Milei”, dijo un líder en relación con el impacto en Argentina en el caos mundial.

La delicada discusión de los propietarios de la gran fortuna del país ocurre en medio del secreto extremo. El complejo exclusivo contra Nahuel Huapi protegió e incluso adoptó el modo de comunicación al Milei: centralice la información en X.

El miércoles al comienzo de la cumbre, la cuenta oficial que tiene muy pocos seguidores (92 al final de esta nota) publicó un video institucional sobre la historia y los objetivos del foro.

El segundo día mostró fotos de los paneles principales entre los cuales se encontraban el propietario del grupo IRSA y anfitrión, Eduardo Elsztain; el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin; El co -fundador de Globant, Guibert Englebienne y Adecoagro, Mariano Bosch, entre otros.

Back to top button