Home Noticias Locales Círculo rojo en tensión: dirección económica bancaria, pero reconoce la incomodidad por...

Círculo rojo en tensión: dirección económica bancaria, pero reconoce la incomodidad por la incertidumbre electoral y el ruido político

9
0

Una pequeña mesa donde se revisaron las últimas novedades políticas y económicas, se revisaron las encuestas y se consideraron escenarios para las elecciones que están a la vuelta de la esquina. Durante aproximadamente 3 horas hábiles, los referentes del establecimiento local y los ejecutivos con un enlace diario con inversores locales y externos compartieron sus opiniones, sus diagnósticos y sus dudas con un grupo de periodistas en una casa club de Coqueto de las Chicas Sierras.

El perfil Córdoba participó en la reunión que, con una modalidad récord, permitió a los participantes hablar con franqueza sobre la dirección del gobierno, la economía y lo que se juega en la próxima legislativa.

“Estamos en un punto de bisagra, al igual que 2019, pero con una diferencia: las expectativas de hoy son mucho más bajas”,

Milei y la campaña. Uno de los temas centrales fue la construcción del mapa electoral para las elecciones legislativas. Hubo una coincidencia de que la provincia de Buenos Aires será decisiva. “Si se agregan los votos de la libertad y el profesional, alcanzan más de cuatro millones, contra tres millones de peronismo. Sin embargo, el peronismo siempre logra crecer. La gran pregunta es la inspección y la participación de aquellos que ahora están desencantados. En 2019 el profesional contribuyó con la inspección; ahora, con un voto individualizado y dispersado, la tarea es mucho más compleja, una economía advertida.

Otro analista fue contundente: “Córdoba es un enigma. La estrategia del funcionario provincial para enfrentar con Milei puede ser un error. El punto es que el electorado de Córdoba es profundamente antikirchnerista, aunque no necesariamente promilador. La estrategia de campaña de la tensión gubernamental provincial de ese escenario”, dijo un empresario con el poder local.

También había espacio para especular sobre nuevas configuraciones políticas. Se mencionó la emergencia del liderazgo provincial, como Martín Llaryora en Córdoba, Pullaro en Santa Fe o Nacho Torres en Chubut, que podría proyectarse en todo el país. “Todavía es muy embrionario, pero la construcción de un nuevo centro-derecha está en marcha”, dijo uno de los participantes.

Caputo, Daza y los dilemas de la política económica. La gestión de la economía del ministro Luis Caputo, su vice José Luis Daza y Santiago Bausili en el banco central, ocupó una buena parte de la charla. Los logros fueron reconocidos, pero también hubo críticas. “Lo que le sucedió al LEFI y al desarme de las tarifas fue un error de sincronización. Eso provocó tensiones innecesarias en el dólar”, dijo un ex banquero. Agregó: “El gobierno pensó que podría ordenar liquidez con un simple cambio de instrumentos, pero subestimó la reacción de los bancos”. Y reconoció que hay enojo en los bancos por los movimientos gubernamentales y centrales, especialmente por decisiones como el surgimiento de encaje. “Cuando se toman medidas que afectan la liquidez y la rentabilidad, hay mucha incomodidad”, dijo.

Sobre la política monetaria, un economista experimentado internacional dijo: “La emisión no es hoy el problema central. Lo que estamos viendo es una desventaja de la economía. Nadie quería pesos en el momento de la inflación no controlada; ahora, con un incipiente bajo, las personas están dispuestas a tener más liquidez”. El diagnóstico de Caputo fue ambiguo. “Tiene credibilidad en los mercados, pero no puede cometer errores de coordinación. Cada paso mal calculado genera desconfianza y escape al dólar”, resumió un emprendedor.

Mercadas en tensión. Uno de los puntos calientes fue la comparación con 2019. Los empresarios destacaron la fragilidad del intercambio: “Si el resultado electoral no es bueno, la bolsa disminuirá, el dólar aumentará y los bonos caerán. Pero mucho más no caerán, ya tocaron el fondo”.

Otro asistente agregó: “Hoy los mercados leen las elecciones legislativas como si fueran presidenciales. Y no lo son. Esa reacción exagerada es un problema. Debe entenderse que el riesgo del país refleja no solo la incertidumbre económica, sino que la incapacidad de la incapacidad de Argentina para mantener reglas claras de la obra. ‘Creole Lithium’, con impuestos confiscatorios, detendremos todas las inversiones “, advirtió a un especialista con experiencia en el sector minero.

El péndulo estatal y de mercado. Otro eje de debate fue el papel del estado. Algunos notaron que una “vocación estatista” todavía persiste en muchos gobernadores y alcaldes. “Todavía están financiando gastos superfluos o infraestructura de construcción con financiamiento de bancos oficiales. Esa no es la función del estado”, criticó a un emprendedor. El consenso general fue que, tarde o temprano, los gobernadores se verán obligados a reducir los impuestos y reducir el gasto público. “Si no lo hacen, muchas fábricas van a cerrar. El mercado los forzará”, advirtió un asistente.

El almuerzo cerrado con una conclusión compartida: Argentina enfrenta un dilema de consenso básico. “Si el país no logra un acuerdo político duradero para mantener un curso capitalista y abierto, continuaremos pendulando entre el populismo y el ajuste”, resumió un economista. Otro emprendedor permitió un aspecto optimista: “Si Milei logra consolidar la estabilidad y la menor inflación a un dígito anual, Argentina explotará en términos de crecimiento. Tenemos recursos, tenemos mercados, lo que falta es la previsibilidad política”.

Fuente de noticias