Cierre del mercado: por qué el dólar cayó este 16 de abril

La semana cerró con un fuerte revés en dólares financieros y un mercado que busca reorganizarse a las medidas que, lejos de traer certeza, generan nuevas preguntas. El analista financiero Emilse Córdoba, director de Bell Investment, habló con el Canal E y analizó los movimientos recientes en el mercado local y su conexión con el escenario internacional.
Caída generalizada en dólares paralelos
Como explicó Córdoba, hubo una disminución pronunciada en todos los tipos de cambio paralelos: “Tanto el dólar azul como el dólar del eurodiputado y el conteo con liquidación mostraron una fuerte caída”, dijo. Este movimiento fue simultáneamente con un aumento en los bonos en dólares, que revaloraron las billeteras dólarizadas, aunque en términos de pesos se reflejó como una pérdida.
“Las carteras valoradas en los pesos tienen una fuerte caída, pero proporcionalmente ganaron en dólares”, dijo el analista, y agregó que es esencial que los inversores revisen cuál era su objetivo inicial para comprender el momento actual.
Impacto de la salida parcial del CEPO
Uno de los factores que influyeron en el comportamiento del mercado fue el anuncio del levantamiento parcial de las acciones. “Esta medida fue solo para residentes de los humanos, no para empresas”, dijo Córdoba. Por lo tanto, solo un pequeño segmento del mercado se benefició de la flexibilidad.
Además, enfatizó la diferencia entre aquellos que acordaron el Dollar Blue la semana pasada y los exportadores que liquidaron monedas a principios de esta semana: “Quien se apresuró podría vender más de 1.200 pesos, incluso 1,250”.
El comercio de transporte regresa a la escena
La entrevista también abordó el resurgimiento del comercio de transporte como una estrategia a corto plazo. Córdoba indicó que muchos inversores están recurriendo a bonos en pesos, tanto la tasa fija como la variable, aprovechando las tasas que exceden la inflación: “Usted está hablando nuevamente sobre cómo establecer una tasa alta en los pesos. El comercio de transporte está de moda nuevamente”.
Sin embargo, advirtió sobre los riesgos que persisten a nivel internacional, con un mercado de referencia como el estadounidense en la tendencia del bajista y cruzados por las tensiones comerciales: “Tenemos que estar muy a la defensiva al momento de la inversión”, aconsejó.
Blanqueo, lazos y alternativas
Cuando se le preguntó acerca de los fondos del lavado de dinero y las dificultades para dolarizar a esos activos, Córdoba dijo que aquellos que ingresaron a la primera etapa de hoy podrían vender con mejores precios: “Sería un buen momento para colocarlos en los bonos de capitalización a un año, lo que ofrece tasas de doble inflación”.
Por lo tanto, el mercado argentino cierra una semana corta pero intensa, con un ojo sobre la evolución del tipo de cambio y las fluctuaciones globales. Córdoba concluyó que el Panorama se obliga a mantenerse atento y actuar con cautela: “Nuevamente, el comercio de transporte es lo que se va a estar de moda durante los próximos tres o cuatro meses”.