Home Noticias Locales Chubut comenzó con la extracción “no convencional” de hidrocarburos: cuáles fueron los...

Chubut comenzó con la extracción “no convencional” de hidrocarburos: cuáles fueron los resultados del primer pozo

14
0

En el segundo cuarto de 2025, Pan American Energy (PAE) comenzó la extracción de hidrocarburos no convencionales en Chubut. El primer pozo de gas de esquisto en la formación D-129, ubicado en el sitio de Río Chico, en el borde noreste de Cerro Dragon, a 47 km de Sarmiento y a 100 km de los resultados preliminares positivos de Comodoro Rivadavia, confirmando la viabilidad técnica y la existencia de gas húmedo.

Crisis de inversión en Vaca Muerta: “Hay muchas compañías internacionales que dejan el depósito”

Los detalles técnicos del pozo

El pozo PRCH.XP-137 (H) alcanzó una profundidad vertical de 2,347 metros y una rama horizontal de 1.500 metros, en la que se realizaron 25 etapas de fractura hidráulica cada 60 metros.

La operación estuvo a cargo del equipo DLS 160, con las fracturas ejecutadas por Halliburton y la participación del contratista de Wenlen. Se estima que más de 100 trabajadores intervinieron en el proyecto.

Según la declaración oficial del operador PAE, la compañía validó la presencia de intervalos entre 70 y 150 metros de espesor, ubicados de menos de 3,500 metros de profundidad, con niveles de sobrepresión favorables para la productividad en depósitos no convencionales.

El gobierno oficializó las regulaciones otorgadas por los ciudadanos a los extranjeros que realizan inversiones relevantes

Si bien no es la primera redada de gas de esquisto en Chubut -yPF que se había probado en 2014 y 2015 con resultados dispares, el contexto actual es diferente. El proyecto PAE llega con una inversión inicial de USD 250 millones, un plan piloto de cinco bien y el objetivo de implementar técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos adicionales.

Si se especifica, la provincia podría recibir alrededor de 9 millones de dólares en regalías en la etapa inicial, además de generar nuevos empleos y atraer inversiones de otros operadores interesados en la capacitación D-129.

¿Una “segunda vaca” en el sur?

El hallazgo ha revivido las comparaciones con Vaca Muerta, la Formación Neuquina que posicionó a Argentina entre los principales jugadores mundiales de Shale. “Esto da un horizonte muy importante a una región que se disminuyó en el gas convencional”, dijo el periodista Ariel Maciel en el Canil (Bravo TV).

“Como sucedió con Vaca Muerta, Chubut con la desinversión y el colapso de la actividad, junto con la destrucción del empleo directo, indirecto y económicamente vinculado, buscó fracking como una de las únicas alternativas a la crisis”, dijo el periodista Marcelo García publicada por El extremo sur. Y enfatizó que es un paso estratégico que busca reactivar una cuenca que se creía en el declive, con las vistas colocadas en la exportación de gas a través de la futura terminal de Punta Colorada, en el negro de Río.

El gobernador Ignacio Torres firmó un decreto para “rezonificar” el área y permitir la explotación, una medida que podría atraer a más empresas para explorar la cuenca. Sin embargo, la noticia se produce en medio de alertas de los sectores ambientales debido al uso intensivo del agua y la historia de los terremotos en Vaca Muerta.

Con la perforación del segundo bien programado para la segunda mitad de este año, PAE busca consolidar su posición como segundo productor de petróleo y gas en Argentina y abrir una nueva etapa para la cuenca del Golfo de San Jorge.

Si los resultados se mantienen, Chubut está surgiendo para enfrentar una nueva etapa de energía con potencial de exportación y desarrollo territorial, en un escenario en el que las tensiones ambientales también ganan prominencia.

GD / nosotros

Fuente de noticias