Home Noticias Locales China mostró su poder tecnológico en la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial.

China mostró su poder tecnológico en la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial.

17
0

Sebastián di Domenica, especialista en inteligencia artificial, analizado en el diálogo con Channel E What dejó la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial celebrada en Shanghai a fines de julio. Como explicó, el evento fue “una gran exposición del poder tecnológico de China” y un “paso muy importante en la carrera geopolítica por la inteligencia artificial y la robótica”.

Dijo que China está muy por delante en robótica contra los Estados Unidos, con modelos que ya se utilizan en sectores como salud, educación, seguridad e industria. “Shanghai es una ciudad que avanza el mundo venidero”, dijo, refiriéndose a la cantidad de robots que ya operan allí.

China vs. Estados Unidos: visiones opuestas sobre AI

Di Domenica comentó que, si bien Estados Unidos lidera en modelos de idiomas como ChatGPT o Géminis, China está apostando firmemente por la integración de la IA con robótica física. Dentro de ese marco, destacó la diferencia en las estrategias que ambos países presentaron en la conferencia.

Por un lado, Estados Unidos, a través de un plan promovido por Donald Trump, promueve la “innovación privada, sin regulaciones excesivas”, con el claro objetivo de lograr el liderazgo global. En cambio, China propuso un “plan de gobernanza global” que busca la cooperación internacional, los beneficios generalizados y una IA diseñada para el bien común.

Europa, dijo, “está más alineada con la posición china”, priorizando la regulación y el cuidado de los avances que pueden representar riesgos.

El retraso argentino y la falta de una política integral

Cuando se le preguntó sobre la situación de Argentina, Di Domenica era categórica: “Desafortunadamente, hoy es bastante rezagado y atrasado en las políticas de IA”. Señaló que aunque hay declaraciones y acciones aisladas, como el anuncio de IA en las escuelas del Ministerio de Educación o Iniciativas Provinciales, no existe un plan integral o una estrategia nacional.

“Un estado actual es necesario, especialmente en el nivel educativo”, dijo. Hizo hincapié en que AI llegara a las escuelas, la brecha digital y mejorar la capacitación de los maestros primero debería reducirse. “Hoy los maestros son malos pagos, y fingiremos que entrenan solos en IA”, advirtió.

También comparó con Brasil, donde el gobierno de Lula da Silva promovió un ambicioso plan de IA con una fuerte inversión pública. “Argentina, por otro lado, no tiene una estrategia clara”, dijo.

Un ejemplo aislado y la necesidad de escalar

Como caso oportuno, Di Domenica mencionó un proyecto reciente de un desarrollador argentino: un chatbot con avatar que enseñará en una escuela de Santa Fe. A pesar del valor de la iniciativa, consideró que es “una pequeña acción que se convirtió en una noticia muy relevante”, lo que demuestra lo poco que se hace a nivel general.

“Necesitamos muchas más acciones concretas para no quedarse en esta economía que viene”, insistió.

Geoffrey Hinton y la metáfora del tigre

Para cerrar, el especialista destacó la participación de Geoffrey Hinton en la Conferencia de Shanghai. Hinton, un pionero de las redes neuronales y ex Google, advirtió sobre los riesgos de desarrollo sin el control de la IA.

“Dijo que la inteligencia artificial es como un cachorro tigre: parece agradable al principio, pero luego crece y puede comerte”, dijo Di Domenica. La imagen ilustra, según él, la urgencia de moverse hacia una regulación global que prioriza el bien común.

Fuente de noticias