Cambios en las escuelas de Córdoba: está aprobado con 7, asignaturas divididas por núcleos e incluso “clases privadas” en contracturas

El Ministerio de Educación de Córdoba comenzó la aplicación de un nuevo régimen académico que busca mejorar la calidad educativa en todas las escuelas de la provincia. Se modifica el sistema de calificaciones, se establecen nuevas reglas de asistencia y se refuerza el acompañamiento pedagógico.
El cambio corresponde al programa “Córdoba”. Ya se aplicó en unos 50 establecimientos escolares durante el año pasado. Confiado y con resultados favorables, el gobierno decidió generalizarlo a las más de 400 escuelas de la provincia. Los padres y los maestros son revolucionados y comenzaron esta semana con largas reuniones para comprender cómo serán las obligaciones que tienen como institución.
Las nuevas regulaciones introducen modificaciones en la forma en que se evalúan y promueven a los estudiantes, para garantizar una educación más equitativa y efectiva. Pero fundamentalmente se necesita un giro de 180 grados en la definición de educación que se había concentrado en pandemia: “La asistencia será contenido educativo. Queremos una cara a la cara entre maestros e hijos. Ponemos varios problemas en tensión, en la escuela y la familia. Queremos a los niños en la escuela”, dijo el ministro Horacio Ferreyra.
Para Ferreyra, la escuela marca la diferencia “incluso en condiciones extremas”
Hay indicadores que muestran que a nivel provincial el índice de repetición de la ronda entre 6 y 6.5%. A nivel nacional es un número preocupante pero dentro de los más bajos. Aunque en algunos lugares hay escuelas carecen de repetir o abandonar niños. De ahora en adelante, como los estudiantes deben aprobar con el 70% del conocimiento aprendido, los maestros serán puestos en contracturas para acompañar a los niños y evitar que dejen de asistir a clases con una mala nota.
“En Córdoba trabajamos para que los niños aprendan en los tiempos establecidos, pero hay estudiantes que no lo logran. Ahora, tres materias podrán aprobarse, pero la tercera asignatura será con el acompañamiento de este grupo de maestros, acreditando a los sábados y continuará con la trayectoria académica”, dijo Ferreyra.
Aprobación con 7 y eliminación de cuartos
Uno de los cambios más relevantes es la modificación en el sistema de calificaciones. De ahora en adelante, todas las escuelas deben aprobar con una nota mínima de 7. Hasta ahora, algunas instituciones permitieron la aprobación con 6, generando diferencias en la evaluación del aprendizaje.
No se pueden promediar diferentes notas de contenido, el 70 debe entenderse según lo dado por el maestro. En caso de contar dentro del mismo núcleo, una calificación de 3 en una evaluación y un 9 en el otro, el maestro no llevará a cabo el promedio y la primera prueba debe recuperarse. “Señalamos que el maestro trabaje en el núcleo para que el alumno llegue a esos aprendizaje, y las recuperaciones se definen”, explicó el funcionario.
Además, se eliminan los cuartos y se implementa un esquema de evaluación en dos etapas durante el año: los sujetos se segmentarán de manera establecida por módulos o proyectos, dependiendo de que cada escuela “pruebe el conocimiento”, que definirá cada institución y no será el poder del ministerio.
Primera etapa: hasta junio/julio
Segunda etapa: hasta noviembre/diciembre
Esto permitirá una mejor planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, dando más tiempo para consolidar el conocimiento antes de las evaluaciones finales.
Sujetos organizados en módulos y proyectos
Otro punto clave del nuevo régimen es la segmentación de temas en módulos o proyectos, lo que permitirá a los estudiantes probar el conocimiento progresivamente sin depender de un promedio general. “Queremos identificar a los niños con dificultades para acompañarlos durante el año”, es la intención del ministro.
Los módulos son independientes y no se promedian. Si un niño o niña está calificado con menos de 7, debe recuperarse en una nueva instancia de ese segmento o proyecto. Si continúa con una nota baja, tendrá una nueva oportunidad de diciembre. “No están aprendiendo. Todos los estudiantes en todo Córdoba deben aprobar con 7. Puede tomar ‘un solo módulo de un sujeto completo para actuar en coloquio, nos enfocamos en el aprendizaje. Deben aprender lo que se programó”, reforzó los oficiales.
En el caso de no pasar un módulo, los estudiantes tendrán instancias de recuperación específicas para fortalecer el aprendizaje sin la necesidad de repetir todo el año.
Se agregarán nuevas fechas a “probar conocimiento”, además de diciembre y julio, abril y septiembre.
Nuevas reglas de asistencia: máximo de 25 delitos
El nuevo régimen también establece cambios en la asistencia. Los estudiantes pueden acumular hasta 25 ausencias, ya sea justificados o injustificados en el año. En caso de exceder este límite, la escuela debe activar los mecanismos de intervención para evitar el abandono escolar.
Aparece un nuevo término: ASD (trayectoria escolar asistida). Llegar tarde o pedir permiso para irse, incluso media hora antes del final del día será castigado. Un gerente escolar argumenta que hay padres que “militan la llegada tarde a las escuelas”.
El nuevo esquema de ausencias u ofensas es el siguiente:
Después de 10 minutos de ingresos: 0.25
Después de 20 minutos de comenzar el día escolar: 0.5
Retiro antes de la finalización del horario escolar: 0.5
Entrada al aula después de la recreación, con tolerancia de 3 minutos: 0.25
Desde el Ministerio de Educación, se enfatiza la importancia de la cara a la cara y las familias se trabajarán juntas para garantizar la continuidad de los estudiantes en las aulas. “La cara a cara y la asistencia son clave. En algunas circunstancias, puede buscar acompañamiento o asistencia tecnológica, pero los sistemas tutoriales están dando sus resultados”.
Más apoyo escolar y eliminación de maestros particulares
Para reforzar a los estudiantes, cada escuela debe desarrollar un proyecto para fortalecer las trayectorias educativas. Esto significa que los estudiantes que presentan dificultades tendrán apoyo dentro de la institución misma, eliminando la necesidad de recurrir a maestros privados.
Este sistema busca que la escuela tenga un papel activo en la recuperación del contenido y en el acompañamiento del estudiante en su proceso de aprendizaje. Como parte del nuevo régimen, se implementarán tutoriales de graduación para los estudiantes que aún deben asignaturas.
Estos tutoriales permitirán a los estudiantes tener acompañamiento para tomar exámenes y completar su título en abril o julio del año siguiente, evitando que estén fuera del sistema educativo sin certificar sus estudios.
Un régimen acordado con directores y maestros
El Ministro de Educación de Córdoba, Horacio Ferreyra, enfatizó que estos cambios se definieron después de un proceso de consulta con gerentes y maestros en la provincia.
“El objetivo es garantizar que más estudiantes terminen su educación obligatoria y lo hagan con un aprendizaje real y significativo”, dijo el funcionario. Con la implementación del nuevo régimen, el gobierno provincial busca fortalecer el sistema educativo, mejorar las tasas de promoción y reducir el abandono escolar en Córdoba.