La ciudad de Buenos Aires permite a los vecinos y compañías pagar impuestos como ABL o patentes, y procedimientos como licencia de conducir o multas de tráfico con criptomonedas.
En una comunicación oficial reciente, el Ministerio de Finanzas Porteña dijo que “también habrá medidas fiscales para que las empresas vinculadas a las criptomonedas tengan un marco regulatorio amigable dentro de un entorno más ágil, transparentes y adaptadas a la dinámica del nuevo contexto económico. La intención es continuar promoviendo que estos tipos de empresas se basan en el terror de laios aéreos de Buenos”, dijeron.
Según lo informado por alrededor de 10,000 personas, cobran desde el exterior a través de criptomonedas o PayPal, mientras que informan el crecimiento en el uso de PX como un medio de pago (pesos o criptografía, según el modelo). Al abrir los datos a nivel nacional, explican que, en Argentina, hay más de 10 millones de cuentas criptográficas, el equivalente del 22% del volumen de América Latina, según datos de 2024.
“El objetivo es que la ciudad sea un líder mundial en criptografía. Tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas reduciendo la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas compañías que están instaladas aquí”, dijo el jefe de gobierno, Jorge Macri, en el lento Kale, en la colegia, una de las tiendas de las tiendas de las tiendas de la ciudad.
El jefe del gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, acompañó a Jorge Macri; el Ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el Ministro de Finanzas y Finanzas, Gustavo Arango; y el subsecretario de inversiones de la ciudad, Augusto Ardiles.
Representantes del mundo criptográfico como Mario López, presidente de la Cámara Argentina de FinTech/Director y Cofundador Poinnot Technology Studio participó en la reunión; Teófilo Bendito, director de asuntos públicos en Argentina; Jimena Vallone, directora ejecutiva de la ONG de Bitcoin Argentina; Candela Fazzano, Ecosistema principal Devconnect en Ethereum Foundation / Growth Lead en Seed Latam; Andrés Ondarra, director de Binance de Argentina y el Cono del Sur; Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon desde 2021, la referencia de cripto y fintech en América Latina; Julián Colombo, Director Senior de Política y Estrategia Sudamérica – Bitso; Francisco Mayora, CFO de Koibanks; Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo; Alejandro Rothamel, Director de Asuntos Legales de Ripio; y Marco Chacin, gerente de relaciones internacionales de Bitget.
“Estas medidas generan que el mundo criptográfico ve que la ciudad es cada vez más amigable. La economía digital nos lleva a actualizar y adaptarnos con un estado moderno, ágil, eficiente e inteligente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, dijo el jefe de gobierno, que anunció cuatro medidas que van en ese sentido:
1) Actualización del nomenclador de actividades económicas
La venta de Cryptoactive tendrá su propia categoría, simplificando y facilitando la declaración de impuestos. El nomenclator, un registro, se utiliza para clasificar qué tipo de actividad realiza cada persona o empresa al presentar su declaración de impuestos. Con esta actualización, se agregan nuevas actividades, como las vinculadas a las criptoactivas, de modo que aquellos que trabajan en estos sectores pueden tener más claridad y simplicidad al gravar, sin costo fiscal y facilitan el cruce de información entre jurisdicciones.
2) Exclusión del régimen de recolección de ingresos bancarios para proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).
La exclusión de los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) de estos regímenes significará menos burocracia para las empresas en el sector criptográfico. El nuevo nomenclator identificará a estos proveedores y, por lo tanto, evitará las retenciones que comprometen el capital de trabajo de las compañías criptográficas. Esto implica una mayor certeza legal y reglas claras de la obra para el sector.
3) Base de impuestos diferenciales para la venta de cripto
Actualmente, si una empresa compra y vende criptomonedas, debe pagar ingresos brutos por el monto total de la operación. Por lo tanto, la Ciudad propone un cambio en el cálculo del impuesto para que solo se pague sobre la diferencia de precio, lo que le da un tratamiento asimilable a otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor. Esto proporciona claridad, fomenta el registro formal de estas empresas y se convierte en una atracción para desarrollar la actividad en la ciudad.
4) Pago de procedimientos que no son de taxis con cripto
A través de un código QR, en la ciudad ya se puede pagar con criptomonedas, tanto impuestos como ABL, patentes o ingresos brutos, así como procedimientos que no son de taxis, como licencias de conducir o multas de tráfico. Hasta ahora, solo algunas billeteras virtuales permiten el pago con criptografía. Está funcionando para que, a través de un agregador proporcionado por la ciudad, los vecinos y las empresas puedan hacerlo desde cualquier billetera, directamente, más rápido y más simple.
“Estas reformas marcan un cambio en el tratamiento legal y fiscal de los activos digitales. Menos burocracia, mayor certeza legal y reglas claras darán como resultado una mayor inversión”, dijo el ministro Lombardi. Agregó: “El nuevo nomenclator permitirá determinar y aclarar las actividades de empresas y usuarios criptoactivos, y así evitar retenciones que comprometen el capital de trabajo del sector”.