“La rentabilidad del sector es muy baja en este momento”, dice Federico Argüello Pitt, socio de Zap Architects. El famoso estudio de Córdoba navega por una tormenta donde los costos de construcción se duplicaron, el dólar es costoso y la venta no es suficiente para cubrir el medidor cuadrado construido. No Rodeos, dice que “la falta de competitividad nos hace tener un país muy caro en dólares” y que el sector, desde 2011, “no solo no creció, sino que descendió”.
Frente a este panorama, el estudio se convirtió en una estrategia radical: la eficiencia extrema. “Nuestro enfoque es la rentabilidad de nuestros clientes”, explica Argüello Pitt. Para eso, desarrollaron el concepto de “proyecto eficiente”, que elimina la “grasa” del diseño: “como gordo en la carnicería”, ejemplifica. En un caso extremo, optimizaron un proyecto que prometía 1000 departamentos en la misma superficie y terminaron atrayendo 13 unidades útiles. Brutal, pero rentable.
Para 2025, el objetivo del estudio es claro: “transforma la incertidumbre en una ventaja competitiva para el desarrollo de desarrolladores que confían en nosotros”, resume Argüello Pitt. ¿Como? Integrando metodologías BIM, automatización inteligente y un sistema de gestión ágil con visión regional. Zap busca posicionarse como un laboratorio de soluciones tecnológicas para la construcción, con un fuerte compromiso en su área de I + D. Allí trabajan con inteligencia artificial, estimaciones de costos automatizados y huella de carbono, además de herramientas digitales para el trabajo y el monitoreo de marketing.
“Building es un arte, no un negocio financiero”: el desarrollo que promete casas accesibles y entrega en menos de 12 meses
“Validamos a cada comisión como un negocio antes de comenzar. Si no se cierra, no participamos”, dice el arquitecto. Esta política se refleja en su concepto de “proyecto eficiente”, como se ejemplifica con un caso en el que, al rediseñar un desarrollo mal elevado, lograron pasar de 1000 unidades planificadas a solo 13, con el mismo metraje total pero una lógica de mercado más sólida.
Entre los proyectos destacados del estudio están:
– Pocito, un trabajo complejo ejecutado completamente bajo BIM.
– Duo, un desarrollo mixto junto a las compras de Córdoba con tecnología aplicada en fachada para ofrecer un producto premium.
– Conversión del Orfeo, una de las intervenciones más desafiantes por la transformación estructural de su morfología original.
En paralelo, el estudio se prepara para una nueva etapa: ofrecer sus servicios tecnológicos como módulos escalables en 2026 y desembarcar en los mercados latinoamericanos. Las experiencias anteriores en Uruguay y Dubai refuerzan la hipótesis: su modelo es exportable, adaptable y eficiente.
Lucas Salim, uno de los constructores más grandes del país, advierte: “El dólar bajo el colchón es hoy el peor negocio”
Finalmente, Argüello Pitt habló sin eufemismos sobre la sostenibilidad. “Hoy, con estos costos, no dan los números. La sostenibilidad real cuesta $ 200 por metro y el cliente no lo paga”, dijo. Aun así, ZAP se compromete a ofrecer herramientas que miden la huella ambiental del diseño, siempre que se integren en desarrollos económicamente viables.
Y cuando se le preguntó sobre un proyecto de ensueño, su respuesta combina el urbanismo, la memoria y el compromiso: “Me encantaría hacer un museo de memoria en la plaza España. Es un proyecto que el Córdoba que le debemos a nosotros mismos”.
Proyectos icónicos de Zap
Duo de Torres
Ubicación: Lascano Bishop 2800 – Villa Cabrera Barrio. Tipo de emprendimiento: edificio residencial. Número de unidades: 174 (23,600 m2).
Características: Duo es un proyecto residencial de dos torres de vivienda de 14 pisos y gabs subterráneos, integrado al plan maestro de compras de Córdoba. Propone un concepto de vida urbana que combina vivienda, recreación y trabajo, ya que también incluye un edificio corporativo. Ubicado en Córdoba y con excelente accesibilidad para su conexión directa con el aeropuerto y las carreteras principales. La implementación de las torres optimiza las vistas hacia la ciudad y las montañas. Las unidades de tipo estadounidense, con 1 y 2 dormitorios en suite, tienen cocinas integradas que generan espacios grandes y funcionales. Cada torre tiene una piscina y suma en el último piso, además de espacios verdes en la planta baja que también aprovechan las vistas panorámicas, siendo el centro comercial su principal amenisión.
El proyecto se llevó a cabo completamente bajo la metodología BIM que permitió una gestión eficiente y colaborativa en la etapa del proyecto y trabajo, optimizando los tiempos y los costos.
Plaza de Orfeo
Ubicación: Rodríguez del busto 4011 – Barrio Alto Verde. Tipo de emprendimiento: usos mixtos. Características: Orpheo Plaza vuelve a hacer el emblemático Estadio Orpheus en un poste de salud, oficinas y locales comerciales. Se preservan el sobre, la estructura y gran parte de los soportes de concreto, que incorporan mezzaninos que rodean un patio central en la intemperie. Este patio es el antiguo campo del estadio y está organizado como una plaza social recreativa donde se encuentran los cuatro nuevos núcleos verticales que garantizan una circulación ágil hacia cualquier punto del edificio. Este corazón se materializa con una topografía escalonada hacia la cual se expande un bar, promoviendo encuentros al aire libre entre árboles y espacios verdes. Los niveles se retraen, formando terrazas verdes escalonadas y salud de vivienda, comercio y espacios de trabajo flexibles. En PB se desarrolla una caminata comercial y externa, la explanada agrega estacionamiento y cuadrados secos. Desarrollado completamente en BIM, el proyecto permite una optimización de los costos de trabajo, proporcionando un gran potencial de valoración.
Ejecutivos
Área comercial: Federico Argüello Pitt
Área de operaciones: Javier Zanotti
Administración y Finanzas del Área Social: Martín Gómez
Arquitecto – Área I+D: Lucas Thomas Becher