Argentina y Ecuador, las dos economías que crecerán en 2025 en América Latina según el FMI

En un mundo que desacelerará el crecimiento en 2025 como el efecto del conflicto arancelario que comenzó Donald Trump, Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene proyecciones positivas, incluso aumenta medio punto de mejora en comparación con el 5% que el Fondo Monetario Internacional en sus últimos pronósticos de finales de 2024 había predicho.
Para conocer al FMI, el Banco Nacional busca un lugar entre los privados y se aleja de la banca pública
América Latina en su conjunto también reducirá su crecimiento, porque las economías fuertes como México y Brasil reducirán su crecimiento. Sin embargo, Argentina y Ecuador, justamente los dos países que tienen acuerdos vigentes con la agencia, son los que tienen las mejores perspectivas para lo que viene. Esto surgió de la presentación de Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, que supervisa todos los programas de FMI latinoamericanos y estaba a cargo de presentarse este viernes 25 de abril, las perspectivas de desarrollo para la región.
“En línea con los cambios en el contexto global desde nuestras últimas perspectivas económicas regionales de octubre de 2024, esperamos que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere”, dijo Valdés y señalamos “Proyecto que el crecimiento en América Latina y el Caribe se reducirán lentamente de 2.4 % en 2024 a 2 % en 2025, en comparación con el 2.5 % de octubre, antes de retrasar el 2.4 % en el 20 % en el 20 % en el 20 %, el 2 %, antes de 2.4 % en el 20 %, el 2 %, antes de 2.4 % en el 2 %, antes de 2.4 % en el 2 %, antes de 2.4 % en el 2 %, antes de 2.4 % en el 2 %, antes de que se retrocedan el 2 %, el 2 %, el último % en el último octubre, antes de que se retrocedan. “Se aventuró.
“La actividad ha sido impulsada en gran medida por el consumo en un contexto de los mercados laborales resilientes. Sin embargo, la desaceleración en el crecimiento mundial, la alta incertidumbre, el impacto de las tarifas y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países incluyen el crecimiento”, reconoció Valdés, pero se aclaró bien que existe una heterogeneidad significativa detrás de esta desaceleración promedio.
“Después de la aplicación de políticas macroeconómicas restrictivas y más afectados por las políticas comerciales de los Estados Unidos. Sin embargo, también enfatizó eso”. En Argentina y Ecuador, con programas respaldados por el FMI, previmos un rebote importante “.
Al referirse a la inflación, comentó que “la convergencia hacia los objetivos se ralentizó en 2024, en un contexto de desinflación global que se desvanece y la depreciación de las monedas nacionales. Previmos que una disminución gradual de la inflación continuará, aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026”.
El FMI advierte sobre un nuevo aumento en la deuda pública mundial
El analista también señaló que “el panorama económico actual está determinado por una interacción compleja de factores globales que cubren los aranceles y las interrupciones en la cadena de valor a la volatilidad de los precios de las materias primas y los mercados financieros, y la incertidumbre política. El impacto de estos factores en el crecimiento es en gran medida negativo, a pesar de que la desviación del comercio podría beneficiar a algunos países”.
Y comentó que el Fondo observa “riesgos descendentes de crecimiento ascendente y riesgos de inflación, aunque el equilibrio de este último dependerá de cómo se desarrolle la situación global”.
¿Qué pueden hacer las políticas para ayudar a los países a superar los desafíos de la situación de acuerdo con el FMI?
“En nuestras últimas perspectivas económicas regionales, llamamos a la necesidad de reequilibrar la combinación de políticas. Esta llamada sigue siendo ampliamente relevante, con mayor énfasis en la necesidad de fortalecer las finanzas públicas. Cualquier margen de certeza es importante en este momento. Este no es el momento de modificar los marcos de políticas o abandonar los planes fiscales”, recomendó la agencia.
Además, señaló que “hasta la fecha, los mercados regionales han seguido funcionando de manera efectiva. La política monetaria ha sido muy heterogénea en la región, con algunos países que cargan las tasas y otros flexibles. Las acciones futuras deben lograr un equilibrio cuidadoso entre obtener la inflación para volver a la meta de manera duradera y evitar una contracción económica excesiva”, dijo. En este sentido, argumentó: “La consolidación fiscal debe continuar sin más demora, al mismo tiempo protegiendo la inversión pública prioritaria y el gasto social”.
LR/FL