Noticias Locales

Amnistía Internacional publicó un informe alarmante sobre el deterioro de los derechos sociales y económicos en Argentina

En el marco del informe anual, el estado de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional, alertó el martes sobre la retirada de los derechos en Argentina durante la gestión de Javier Milei, aunque enfatizó que no es un evento aislado en el mundo, sino que el “efecto Trump” lo profundizó en otras latitudes.

En el documento, bajo el título de “12 meses de gestión, 12 derechos perdidos”, la organización no gubernamental dijo que durante el primer año de Milei hubo una participación acelerada en los derechos de la libertad de expresión, de acceso a la información y los derechos económicos y sociales que se les llaman, como consecuencia de las políticas y prácticas de ajuste autoritarios.

“El deterioro de los derechos no es una metáfora: en Argentina, durante 2024, vimos cómo se revirtieron las conquistas fundamentales en asuntos de justicia social, libertades civiles y garantías individuales”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, quien agregó: “La respuesta del estado contra la protesta pacífica, la crítica pública, la desinformación muestra la autoridad del argumento de la amenaza de la amenaza.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina

El informe expresa que hubo un aumento en las narrativas violentas, reduciendo los espacios para la participación y la represión de las voces disidentes, en un contexto global marcado por el avance de las tendencias autoritarias promovidas por los líderes que actúan erosionando las libertades esenciales.

En este contexto, la ONG explicó que el retroceso de los derechos económicos y sociales es el producto del ajuste y la eliminación de los programas sociales, la reducción del presupuesto y el cierre de las organizaciones en áreas de salud, educación, género y derechos humanos.

En esa línea, la situación de los jubilados se destacó como un punto crítico. “Aquellos que tienen el único ingreso el mínimo, no pudieron cubrir la canasta básica total (TCC) durante todo el año, en consecuencia, estuvieron por debajo del umbral de la pobreza”, dijeron y cuestionaron la eliminación de la cobertura en medicamentos.

“Me usaron para asustar”: Navarro regresó a la radio después de su agresión y mantuvo a Milei y Luis Majul.

Otro aspecto que enfatizó fue la profundización de la desigualdad y la exclusión “que afecta especialmente a las mujeres, las personas LGBTQI+, los pueblos indígenas, la infancia y los sectores empobrecidos”.

En el elemento vinculado a la libertad de expresión, denunciaron “el uso excesivo de la fuerza en las manifestaciones sociales, cubiertas por el ‘protocolo antipletes’ llamado, que resultó en más de 1,100 personas heridas, arrestos arbitrarios y ataques contra trabajadores de prensa”.

Finalmente, destacaron un deterioro de la calidad democrática. “El miedo, las falsas noticias y la información errónea muestran una poderosa estrategia de adoctrinamiento y censura”, dijeron. Y, en relación con el acceso a la información, señalaron que “prevalece la discreción y la opacidad sobre la responsabilidad”.

El “efecto de triunfo” y el deterioro en el mundo de los derechos sociales y económicos

A nivel internacional, Amnistía Internacional advierte que la situación en Argentina no es la excepción. El “efecto de Trump”, llamado así, profundizó el “avance global de las prácticas crueles” para 2024, caracterizada por la mezcla de “prácticas autoritarias y avaricia comercial”.

“Lo que vemos en Argentina no es un evento aislado: es parte de una tendencia global la que busca silenciar voces críticas, desmantelar políticas de protección y reprimir la expresión pacífica. En nuestro país, este revés se ha dado de manera acelerada y deliberada”, dijo Mariela Belski.

Irán condenó el ataque de los Estados Unidos a un Centro de Migrantes Yemen: “Es un crimen de guerra”

La ONG indica que la embestida de Donald Trump contra principios clave como el multilateralismo, el derecho al asilo, la justicia racial y de género, la salud global y la acción climática no solo es un daño preexistente agravante, sino que también alienta a otros líderes y movimientos anti -nature a seguir su ejemplo.

“Los gobiernos de todo el mundo buscaron evadir los mecanismos de responsabilidad, consolidar su poder e infundir miedo. Para esto, recurrieron a medidas como la prohibición de los medios de comunicación, la disolución o suspensión de organizaciones y partidos políticos no gubernamentales, y el encendido de las voces críticas a través de las acusaciones impactadas del” terrorismo “o el” extremismo “”. Además, señalaron que la criminalización de quienes defienden los derechos humanos se intensificaron.

LM/ML

Back to top button