Noticias Locales

Aldo Abram: “La inflación continuará disminuyendo y podría ubicarse por debajo del 2%”

El economista Aldo Abram analizó el panorama inflacionario y las perspectivas económicas de Argentina, destacando que la desaceleración de los precios podría continuar en los próximos meses.

Pronósticos y expectativas de inflación para el año

Según Abram, la inflación de marzo será de alrededor del 2.4%, un nivel similar al de febrero. “Esperamos que en abril sea alrededor del 2%, y en los siguientes meses, por debajo de esa cifra”, dijo. Para el cierre de 2024, proyecta un acumulado más del 23%.

El especialista enfatizó que la reducción de la inflación responde a la decisión del gobierno de reducir la asistencia del banco central al Tesoro, una medida que considera que es clave estabilizar la política monetaria.

El acuerdo con el FMI y la estabilidad económica

Abram enfatizó la importancia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que fortalecerá la solvencia del banco central. “Cuando esta administración asumió, la entidad se rompió. Ha avanzado mucho para reducir su fragilidad, pero aún no tiene sus propias reservas”, explicó.

El economista enfatizó que, a pesar de la falta de divisas, el uso de reservas externas ha disminuido a más de 6,000 millones de dólares desde la suposición del gobierno. Con el acuerdo, se espera que el banco central adquiera títulos que posee el Tesoro, lo que le permitiría estabilizar su posición y dar previsibilidad a la inflación.

El impacto del ajuste y la recuperación económica

Con respecto a la situación social, Abram descartó que el ajuste actual es más difícil que el año anterior. “Los datos muestran que las personas son mejores. La pobreza, que alcanzó el 41.7% al final de la administración anterior, hoy es del 38%”, dijo.

Para explicar el contexto, utilizó una analogía comercial: “Si le dan una empresa rota, debe hacer ajustes dolorosos al principio para que pueda avanzar. Pero cuando eso sucede, los empleados y los accionistas comienzan a beneficiarse. Eso es lo que está sucediendo con nuestra economía”.

Tipo de cambio y posibles efectos del acuerdo con el FMI

Sobre el valor del dólar, Abram reconoció que el tipo de cambio oficial es “atrasado” debido a la existencia del tipo de cambio, pero dijo que la clave es la evolución de los dólares financieros. “Con la firma del acuerdo con el FMI, la brecha de intercambio debe reducirse porque los dólares paralelos disminuirán”, dijo.

El economista concluyó que la estabilidad del mercado dependerá de cómo se implementa el programa económico. “Si el gobierno logra mantener la disciplina fiscal y fortalecer la solvencia del banco central, Argentina puede dirigirse a la inflación de un dígito en 2025”, dijo.

Back to top button