Home Noticias Locales ADR, Bondos y Merval registran un rebote, después de la chaqueta posterior...

ADR, Bondos y Merval registran un rebote, después de la chaqueta posterior a la elección

10
0

Al comienzo de las operaciones el martes 9 de septiembre, los documentos de las compañías argentinas que citan en Wall Street y los bonos comienzan a mostrar un ligero rebote, después de un lunes cuando el gobierno sufrió un fuerte retroceso del mercado, después de la derrota electoral.

La marca de ADR aumenta casi el 5% en algunos casos, y los dólares en dólares suben más del 2.5%. Mientras tanto, a nivel local, el Merval Avanza 2%

La armadura posterior a la elección a Luis Caputo, sus condiciones y las presiones que mantiene el mercado en el programa económico

“El capital es cobarde”, dijeron analistas financieros, y la frase fue respaldada el lunes, cuando las acciones y los ADR en Wall Street colapsaron hasta un 24%. Panic se despertó en muchos inversores que comenzaron a preguntarse si el Gobierno de Javier Milei puede hacer frente a los pagos de la deuda por delante si insiste en usar el poder de fuego de la BCRA y el tesoro para contener el dólar, que golpeó un salto y estaba ubicado en el techo de la banda en niveles de $ 1460.

Hoy, el Merval de la Bolsa de Valores de Buenos Aires aumenta un 2,3% en las primeras transacciones y avanza a 1,772,489.16 puntos, mientras que el Merval en dólares escala 2.6% a 1,235.56 puntos. Entre los principales aumentos del día se encuentran el transportador de gas sur (2.9%), valor (2.6%), pampa energía (2.5%) e YPF (2.2%).

De todos modos, en la rueda de ayer, S&P Merval colapsó 13.2% en pesos y el 16.4% medido en dólares, con caídas que alcanzaron hasta el 21.2% en algunos documentos.

Este martes, también se ven mejoras en las citas de la mayoría de los ADR que operan en Nueva York.

Entre los principales avances se encuentran: YPF (5%), IRSA (4.9%), South Gas Transporter (4.7%) y Banco Supervielle (3.7%). Mientras tanto, en este momento opera con pérdidas de bioceros, después de un mal saldo corporativo (-0.4%) y Globant S (-1.6%) que aún no pueden recuperarse.

En el caso de dólares en dólares, también se ven con una tendencia al alza, con aumentos de hasta 2.6%encabezados por el Global 2041 (3.5%), Bonar 2035 y El Global 2035 (2.3%).

Mientras tanto, el riesgo del país permanece por encima de 1.100 puntos.

Dólar: expectativas de mayor presión de cambio

“Milei tendrá que trabajar duro”, dijo el analista Ignacio Morales de Wise Capital a perfil que “la ola de frío polar económico no se revertirá aquí a las elecciones de octubre para un mayor aumento en el gasto que existe, si es que hay alguno”.

Entre otras cosas, Morales se refirió al tipo de cambio y consideró: “El dólar en algún momento buscará probar el techo de la banda y los lazos y las acciones volverán a caer, aunque después de tales caídas fuertes, el piso debe estar cerca”, reconoció.

En cuanto a la dinámica que mostraron las contribuciones en dólares hasta ahora, hizo especial énfasis en el tipo de cambio mayorista que ayer subió $ 54 y cerró a $ 1,409. “Así alcanzó un nuevo máximo histórico nominal y era solo el 4.3% del límite superior de la banda de intercambio”; dicho.

Guido Bambini: “Los descuentos en el mercado que en octubre se romperán el techo de la banda, antes de las elecciones”

En el segmento financiero, el impacto también se sintió: el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 3.5% a $ 1,439.27, mientras que el dólar del mep aumentó un 3.7% y terminó en $ 1,434.92. “Con estas variaciones, las brechas con respecto al tipo de cambio oficial fueron 2.15% y 1.84%, respectivamente”, dijo.

En cuanto al mercado de futuros, Morales dijo que también reflejaba las expectativas de una mayor presión de intercambio. “Los contratos planteados en todas las posiciones, con un volumen de negocios cercano a USD1,345 millones. Según las contribuciones implícitas, el proyecto de operadores que el tipo de cambio mayorista alcanzará los $ 1,438 a fines de septiembre y superará los $ 1,580 en diciembre, lo que implicará romper el techo de la banda actual”, dijo.

Finalmente, el sabio CIO CIO dijo que “el resultado electoral, que se leyó como un debilitamiento del partido gobernante, generó incertidumbre en los mercados y encendió las alarmas en el frente de intercambio, en un contexto de alta sensibilidad política y financiera”.

LR

Fuente de noticias