La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó su preocupación por la marginación sufrida por el perfil editorial y otros medios de comunicación nacionales y regionales en la contratación de la publicidad de empresas con participación estatal mayoritaria, como YPF, argentinas de aerolinesas y Banco Nacia.
La manifestación de ADEPA se refiere al hecho de que el perfil no se incluyó entre los medios de comunicación que fueron deudas canceladas contratadas antes del 10 de diciembre de 2023, que no conoce el principio de la continuidad legal de los actos estatales.
Ambas situaciones son preocupantes, indicaron, porque podrían implicar una sanción editorial o un tratamiento desigual por parte del Estado, en contradicción con los principios de equidad, objetividad y proporcionalidad que deben gobernar la asignación de recursos públicos.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Adepa denunció que el gobierno impone filtros que pueden silenciar a los medios y a los periodistas
Adepa expresó esta preocupación en una carta enviada al portavoz presidencial, Manuel Adorni, en marzo pasado, pero hasta hoy el problema no se corrigió.
La explicación del gobierno y el documento ADEPA sobre contratación publicitaria
Diferentes funcionarios intentaron justificar la exclusión como una decisión autónoma de “empresas comerciales”. Sin embargo, estas compañías tienen una participación mayoritaria del estado nacional y sus administraciones son supervisadas por los ministerios del poder ejecutivo nacional.
Además, los ejercicios de ADEPA, si se manejan con criterios exclusivamente comerciales, la contratación publicitaria (como cualquier otro producto o servicio), debe seguir una lógica del mercado. Excluir a los medios que otras compañías de los sectores de energía, aerocomercial o financiero no excluyen de sus inversiones publicitarias constituyen una clara indicación de discriminación por razones editoriales.
Nueva derrota judicial de Milei en el caso en el que llamó a “Ensobrado” Jorge Fontevecchia: quería evitar el progreso del juicio y perdido
Javier Milei
Como se señaló en su documento publicado en febrero de 2024, la contratación publicitaria de agencias o empresas estatales, ya sea la forma legal que tienen, se expresa en operaciones contractuales para las cuales se paga una consideración a los valores de mercado.
En esta contratación, la línea editorial debe evitar cualquier forma de favoritismo o sanción. Esto fue establecido por los estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Marco Legal actual.
Soldado americano