Los ingresos de Salta registraron los ingresos en los ingresos cada mes en términos reales. La industria y el comercio denuncian una fuerte disminución en la actividad, pérdida de empleo y consumo retraído.
El panorama económico de Salta muestra hoy dos realidades muy diferentes. Por un lado, la colección local no deja de caer: en la primera mitad del año, los propios ingresos de la provincia tuvieron una disminución real (descuento de inflación) acumulada del 7.8%. Estos son recursos que provienen principalmente del impuesto bruto de ingresos, un tributo que paga el comercio, la industria y otras actividades productivas, y que generalmente funcionan como un termómetro fiel de la actividad económica.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
Por otro lado, Nation comenzó a convertir más recursos en las provincias bajo el sistema de co -participación, leyes especiales y otras transferencias automáticas. En el acumulado hasta julio, Salta se encontró como la segunda jurisdicción del país con el crecimiento real del año más alto en estos envíos, con 7.2%, solo detrás de Buenos Aires. Este aumento significa alivio para las cuentas provinciales, ya que los gastos totales de alrededor del 70% son con recursos nacionales, pero contrasta con la situación de aquellos que constituyen el marco económico local: tiendas, productores agrícolas, industrias y proveedores de servicios.
El detalle de la colección local confirma la tendencia negativa. Entre enero y junio, los ingresos de la Dirección General de Ingresos de Salta consultados por el Tribune crecieron nominalmente, pero en cada mes estaban por debajo del año -en -de la inflación: enero registró una caída real de 1.36%, 5.81%de febrero, 13.14%de marzo, 14.44%de mayo, 5.80%de junio y 5.10%.
Según lo informado por El Tribuno de Salta, el total recaudado por los ingresos entre enero y junio ascendió a $ 349,017 millones, en comparación con los $ 245,696 millones el año pasado, lo que implica un aumento nominal del 42%, pero insuficiente para compensar el impacto del año de la inflación del año.
En este contexto, las advertencias del sector privado se multiplican. La Unión Industrial de Salteña, alineada con la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó su preocupación por la caída en el nivel de actividad y la pérdida de empleos. Pedro Pittaluga, su director ejecutivo, dijo en una entrevista con Radio Salta que “es urgente implementar la modernización laboral, las líneas de crédito y continuar con la reducción de impuestos”.
Señaló que la construcción y el metalworking son los artículos más derrotados, con contratiempos del 15% al 20% en la producción, y advirtieron sobre el impacto del contrabando.
Lo mismo de El Comercio, el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, describió un consumo retraído: “Las personas ya no están en stock y solo esperan ofertas”, dijo, marcando un cambio en los hábitos de compra que se suma a la pérdida de la energía compradora.
El líder explicó que el comercio está pasando por una “meseta estable, pero debajo”.
“La gente no tiene dinero. Agregue el dinero de la colección en los primeros diez días y lo use para alquilar, la luz, los servicios, y luego permanece con la posibilidad de usar la tarjeta para financiar. Compre lo necesario, no es robado y siempre tiene la esperanza de que haya ofertas o bajos precios”, agregó.
En ese contexto, comentó que la situación es aún más crítica para aquellos que trabajan en informalidad: “No está en bancarrota, no tiene una tarjeta y que tienes que salir a comprar donde puedas”.
Mientras tanto, la UIA estimó que, desde agosto de 2023, se perdieron 37,000 empleos industriales en todo el país, un promedio de 1,500 por mes. En Salta, la delegación de esta institución trabaja junto con la provincia y la Cámara de Comercio e Industria en la creación de un observatorio que mide la evolución de la actividad industrial local.
Evolución
Un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) marcó que entre enero y julio de 2025, las transferencias automáticas agregaron $ 33,576 mil millones en todo el país, en comparación con $ 21,462 mil millones en el mismo período de 2024. En términos nominales, esto implicó un aumento de 56.4%, y cuando descuidada la inflación del período real, un aumento real de 4.4%.
En ese contexto, Salta recibió un 7,2% más en términos interanuales reales, superando así el promedio nacional. Según el IARAF, todas las jurisdicciones cerraron lo acumulado con números positivos, aunque con diferencias: la provincia con el mayor crecimiento real fue Buenos Aires (7,4%) y el más bajo fue CABA (0,5%).
Si el acumulado de los primeros siete meses se observa a precios constantes de julio de 2025, el nivel total de transferencias automáticas se encuentra en el sexto lugar de los últimos diez años. Esto implica que, a pesar de los últimos dos meses de recuperación, los envíos reales siguen siendo 9.3% más bajos que en el mismo período de 2023.
El motor principal del aumento en las transferencias automáticas nacionales fue la recaudación del impuesto sobre la renta, que creció un año real, al año.