Noticias Locales

Abogados discutidos sobre la disminución en la era de la imputabilidad: la ley debe responder a la sociedad

Marcelo Castillo Gioja y Juan José Sain presentaron sus posiciones en torno al proyecto que busca modificar el régimen criminal juvenil.

En un profundo debate sobre el debate parlamentario que impulsa la disminución de la imputabilidad de 16 a 14 años, los abogados penales Marcelo Castillo Gioja y Juan José Sain analizaron en la libertad de opinión el alcance y las limitaciones del proyecto que obtuvieron una opinión favorable en la Cámara de Diputados.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

“El derecho debe dar respuestas”, dijo Castillo Gioja, quien recordó que el borrador ha sido discutido desde agosto del año pasado en varias comisiones. Para el abogado, “se han producido casos de gran importancia”, como Kim Gómez, la niña arrastró ocho cuadras de delincuentes menores, que aceleraron el tratamiento legislativo.

Castillo enfatizó que el actual régimen penal juvenil se basa en una ley de los años 80, desactualizada del contexto actual: “En los años 80 tenía 14 años y jugaba con los autos. Hoy los adolescentes están expuestos a mucha más información y ya pueden diferenciar el bien del mal”, dijo.

Por su parte, Juan José Sain estuvo de acuerdo en que el sistema actual está desactualizado, pero advirtió que “la disminución de la edad no resuelve el problema”.

“El único número de artículos del proyecto –56 en total – habla sobre la improvisación de la política penal. No es un fracaso en la redacción de la ley, pero que no hay una política estatal clara”, dijo.

Ambos acordaron que el delito juvenil se cruza por factores estructurales como las drogas y la desigualdad socio -educación. Sain subrayó: “No es lo mismo aplicar la ley a un niño de una villa en resistencia que a uno de los San Isidro Club en Buenos Aires. Las condiciones son diferentes y, por lo tanto, la sanción también debe diferenciarse”.

Con respecto al contenido del proyecto, Castillo Gioja explicó que no se trata solo de un castigo, sino un sistema integral que incluye medidas alternativas, monitoreo de tutores y la creación de la cifra del supervisor: “Un niño bajo un niño no va a ser encarcelado automáticamente para cometer un delito. Porque se contemplan un tratamiento diferente, con las herramientas juzgiales interdisciplinarias”.

Sin embargo, Sain una vez más enfatizó el papel preventivo del estado: “Coincino con la Conferencia Episcopal: el problema no se resuelve solo con una ley. Debe invertir en educación, trabajo y políticas públicas. No se puede legislar a partir de un enfoque de unidades, ignorando las realidades del interior”.

Al final, Castillo recordó los casos recientes que ocurrieron en Santiago del Estero y reafirmó la necesidad de proporcionar al poder judicial herramientas para actuar con justicia: “Hay hechos serios que requieren respuestas claras. El juez debe tener todos los elementos para decidir si corresponde una multa y cuán lejos llega esa penalización”.

Ambos profesionales también destacaron el valor del federalismo, destacando que las provincias como Córdoba y Santiago ya implementan leyes provinciales que marcan caminos alternativos en el tratamiento de menores en conflicto con el derecho penal.

Back to top button