A pesar del aumento “gradual” de Moody’s, Argentina solo regresaría a los mercados en 2026

Si bien Argentina podría notar una mejora en su nota sobre el pago de sus deudas, será a una tasa más baja de lo esperado y la entrada a los mercados de crédito internacionales alcanzaría el comienzo de 2026, de acuerdo con el calificador de riesgos Moody’s, que el martes el martes es el martes de Latam 2025. Jaime Reusche, Vicepresidente de la firma y el analista principal, dijo que “un nuevo aumento es un nuevo aumento”, en el giro, a giro, que se produce, lo que está, que se produce, lo que viene, lo que viene, lo que está. déficit en su balance de pagos “.
La última calificación que la calificación crediticia para Argentina fue en enero de este año y fue de CA a CAA3. Arriba, el país aún está lejos de alcanzar el grado de inversión, pero “permanece con una perspectiva positiva” debido al nivel fiscal, dijo Reusche. Sin embargo, para el analista, la mejora en la calificación irá lentamente porque falta el ajuste externo.
A su vez, el vicepresidente de la firma de calificadores de crédito comentó que la memoria del mercado sobre el país es negativa. “¿Por qué es gradual? Nos mantenemos comprometidos con la memoria, por lo que nos movemos lentamente. Recordamos que la flotación de intercambio se implementó varias veces, los primeros días comienzan apreciando y en algunos días la banda superior toca la banda superior”. Aunque luego dijo que esta vez “es más probable que se quede” para el logro fiscal.
El calificador de riesgo de Moody aumentó la nota de crédito de Argentina
“A pesar del equilibrio fiscal actual, los antecedentes juegan y limitan la velocidad de mejora de la calificación”, advirtió el especialista. También hizo hincapié en que había 22 programas entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y “ninguno terminó bien”. “Este será el vigésimo tercer lugar, lo derrotó”, ironó. Pero el especialista dijo que recurrir al fondo era “más saludable” que recurriendo a los mercados internacionales de capitales, algo que solo podría sucederle a Argentina a principios del próximo año.
Reusche comentó que “persisten las debilidades estructurales en la calidad institucional”. Entre los cuales la “debilidad en las instituciones gubernamentales” y en las instituciones económicas. ”
Por otro lado, Reusche dijo que siguen siendo “cautelosos” con respecto al futuro y señalaron que Evaúou es “cómo continúa la economía”, con condiciones prácticamente sin existencias, algo que “no habían contemplado en su escenario base”.
Riesgos: la cuenta externa
“El ajuste pendiente es el externo”, advirtió Reusche, señalando que las finanzas externas son el gran riesgo de esta fase del programa económico del gobierno.
“Si se analiza el saldo comercial de Argentina: en 2021 hubo un superávit que respaldaba las cuentas externas; en 2022, ese excedente se redujo; en 2023, el panorama fue catastrófico, con un hemorragia de las reservas atribuibles, en parte, a la sequía; esto se corrigió en 2024, que redujo un saldo más sobravavemendador que ayudó el ajuste y el ajuste de la sequía de la sequía; El lavado, las reservas se perdieron en 2024, lo que muestra que un excedente comercial no es suficiente por sí solo “, dijo.
Tipo de cambio
En cuanto al valor del dólar, Reusche señaló en una conferencia de prensa que “está buscando un equilibrio”, porque es un “tipo de cambio más flexible”, pero advirtió que “encontrar ese punto será difícil” en los próximos meses, porque hay “suficientes flujos que ingresan al país”, entre los cuales señaló los “flujos financieros de FMI” y “otros organismos bilaterales, tal como oferta”; Además de destacar la “licuefacción de cosecha que traerá suficientes dólares”. “Después de julio, la balanza de pagos se invierte un poco y el flujo ya no será tan positivo. Eso será muy crítico para nosotros comprender dónde va a gravitar el peso en el tipo de cambio de equilibrio”, agregó el vicepresidente de Moody’s Argentina.
“Por ahora vemos un tipo de cambio que está quitando cierta competitividad al mercado local, pero entendemos que esta es una economía que no es un productor principalmente de fabricación, sino de productos básicos y materias primas. Es decir, el tipo de cambio es una preocupación, sino que el nivel exacto de la tasa de cambio no es una preocupación como si fuera una economía más fabricante, como México, lo cual tiene una base de fabricación más importante en sus exportaciones más importantes.
Elecciones
Por otro lado, Reusche también se refirió a las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre. En ese sentido, desanimó “que el tema del gasto para el tema electoral” se libera debido al “compromiso del gobierno con el excedente fiscal”.
“En realidad, el problema electoral servirá como un termómetro. Sabemos que es muy probable que el gobierno aumente su participación en el Congreso, (pero) la pregunta es cuánto será el aumento, cuán positivo puede ser para la agenda política del gobierno, (y) la agenda de la reforma”, dijo el analista, y continúa: “También será un termómetro para saber cómo la población de la población y la medición de la población y la medida de la medida en que tanto la medida es tanto la medición de la medición de la medición de la población.
Proyecciones de Moody’s
Los proyectos de Moody de que este año Argentina crecerá un 4%, una estimación algo más conservadora que el mercado, que espera un aumento del 5%del PIB en comparación con 2024 que, debe recordarse, deja un arrastre estadístico para 2025 alrededor del 2%. Sin embargo, a partir de la calificación de riesgo aclara que probablemente revisen ese pronóstico, dependiendo de cómo se desarrolle la demanda de importaciones que se pueden pegar en el equilibrio.
Finalmente, la calificación crediticia se aventuró que la inflación cerraría el año alrededor del 30%, aunque es probable que “se ajusten un poco”.
GM-AM