Home Noticias Locales 19 Ideas de Sarmiento que cambiaron la vida de los argentinos y...

19 Ideas de Sarmiento que cambiaron la vida de los argentinos y que aún están en vigor

19
0

El 11 de septiembre de 1888, la vida de Domingo Faustino Sarmiento, en Asunción, en Paraguay. Era, tal vez, el héroe argentino más inquieto e inquietante, difícil de definir en unas pocas palabras, y mucho más difícil es acordar una opinión unánime sobre su persona y su acción pública.

Ni Santo, no Demonio. No es el maestro desinteresado quien quería hacernos creer los textos escolares de la década de 1970, ni la película mítica “su mejor estudiante” protagonizada por Enrique Muiño en los años dorados del cine argentino, ni es el horrible ser matar gauchos que dijo el revisionismo histórico. Sarmiento es todo eso, y mucho más. Porque era un protagonista de la política argentina y chilena, desde una edad temprana, y se encargó de pensar y discutir ideas, pero también defendiendo esas ideas en los enfrentamientos de guerra.

Esta es la primera escuela fundada por Sarmiento a los 15 años

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

En general, Sarmiento es recordado por su pensamiento y sus acciones sobre la educación, sobre todo, tenerlo como base para salir adelante en la vida y la sociedad.

Pero Sarmiento también debe muchos desarrollos que llegaron hasta el día de hoy, que fueron iniciativas del gran educador de San Juan, el “padre del aula”, el “Sarmiento inmortal”, pero también me permiten lo que considero un elogio, “El Loco Sarmiento”.

Fundador de Periodistic Media, autor de una obra que cubre más de 50 volúmenes, incluidas muchas piezas con una prosa maravillosa como “Memorias de la provincia”, el monumental “facundo”, “Argirópolis” o la “campaña del ejército Grande”, Sarmiento tenía iniciativas de los más variados, en un país que casi todo había hecho.

Sarmiento y los Corsos: para impulsar el carnaval para ser proclamado como el “emperador de las máscaras”

Casa Rosada

Por ejemplo, Sarmiento fue el primer presidente que pintó la Casa del Gobierno Nacional con Pink. A partir de 1862, cuando el presidente Bartolomé Miter se estableció con sus ministros, el antiguo fuerte fue remodelado y comenzó a ser el lugar de trabajo del primer presidente. Pero fue su sucesor, San Juan, quien decidió remodelar la vivienda del poder ejecutivo nacional colocando jardines y pintando la fachada rosa, que en casi 150 años nadie más cambió.

Casa Rosada.

Importación de eucalipto

Eucalyptus es un árbol considerado fundamental en el campo argentino y pocos saben que no es una especie nativa de nuestro país o este continente, sino que es originario de Australia, desde donde fue llevado a Francia y se extendió por todo el continente europeo. Fue hecho para traer a Sarmiento, que importó en 1857. “¡Propongo árboles!”, Fue el eslogan de Sarmientina y escribió: “La Pampa, como la República, es una mesa: tienes que escribir sobre ellos árboles” y “Eucalipto será el esposo de la Pampa”. En la Patagonia argentina, se encontraron restos fósiles de una especie que fue bautizado Eucalipto patagonicus, de tiempos prehistóricos, pero se extinguió.

Eucalipto.

Sociedad de Protección de Animales y Ley de Sarmiento

La Sociedad Argentina del Protector Animal fue creada en Buenos Aires en 1879 y fue uno de los más antiguos de su tipo. Uno de los colaboradores más activos, que solía prestar su hogar para las reuniones, es el protagonista de esta nota, Don Domingo Faustino Sarmiento, quien también era presidente de esta sociedad, desde donde promovieron la sanción de una ley nacional de defensa de animales. Pero Sarmiento no la vio promulgada, ya que la Ley Nacional de Protección Animal fue promulgada solo tres años después de su muerte. Posteriormente, en honor a uno de sus propulsores, se llamaba “Ley de Sarmiento”.

El cementerio de la Chacarita y la fiebre amarilla

Presionando por el drama de la epidemia de fiebre amarilla, otra de las iniciativas de sarmientina fue la creación del cementerio Chacarita. Fue en 1871, ya que en el cementerio llamado del norte se le prohibió inhumar a los que habían muerto por la epidemia, y el cementerio de SUD, hoy ameghino Park, no suministró. Por lo tanto, se decidió habilitar un nuevo cementerio que se conociera popularmente como “de la Chacarita” y, aunque quería imponer el nombre oficial del “Cementerio West”, la denominación del Barrio Primó en el oficial.

Cementerio de la Chacarita.

La Gaceta Oficial

Como dijimos anteriormente, Sarmiento fundó varios medios, pero uno de ellos, con otra peculiaridad que un periódico o un periódico, permanece hasta el día de hoy: el boletín oficial. Esta es la “Gaceta oficial de la República Argentina”, es el medio utilizado por el estado argentino para publicar sus normas legales, como leyes, decretos, regulaciones y otros actos de naturaleza pública. El 30 de septiembre de 1870 durante la presidencia de Sarmiento, se crea la “Gaceta oficial de la nación”, proporcionando en su artículo 1: “A partir del 1 de enero de 1871 se establecerá un periódico diario con el título de la Gaceta Oficial de la Nación en la que se publicarán las leyes, decretos y todos los documentos oficiales producidos en el ejercicio de los Powers públicos”. Años más tarde, por la Ley No. 697 de 1874, la Ley No. 438 fue derogada, y el poder ejecutivo nacional estaba autorizado para hacer la publicación en la forma que era más conveniente.

Gaceta oficial.

Sarmiento y la Fundación de Escuelas y Colegios

Su preocupación habitual, desde su adolescencia, donde fundó su primera escuela a los quince años, era la educación. Se dice que fundó cientos de escuelas, pero eso no es exactamente cierto. Por supuesto, la base de las escuelas normales de Paraná y Tucumán, la creación de la comisión de protección de las bibliotecas populares, la creación del primer Observatorio Astronómico, de la Oficina Meteorológica y la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba se debe a su acción. También el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Militar Naval fueron parte de sus obras.

Jardín zoológico de Buenos Aires, hoy se convirtió en un Ecoparque.

Censo nacional

Durante la presidencia de Sarmiento, se celebró el primer censo nacional. Fue entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869. Lanzó el resultado de 1.737,214 habitantes, sin contar el ejército que luchó en la guerra contra Paraguay o la población indígena, cuyo cálculo fue de aproximadamente 93 mil personas.

Las frases más “cancelables” del domingo Faustino Sarmiento

En cuanto a las obras públicas que mejoraron la vida y el comercio de los argentinos, a Sarmiento se le debe la construcción de los puertos de Zárate y San Pedro en la provincia de Buenos Aires y la creación del parque del 3 de febrero (en los campos de Juan Manuel de Rosas) y los jardines zoológicos (hoy Ecoparque) y botánico.

Fuente de noticias