Este miércoles 13 de agosto, 100 años de nacimiento de Carlitos Balá, uno de los humoristas más queridos de Argentina y se completan un ícono de la infancia para muchos. Nacido en 1925 en el barrio de Chacarita de Buenos Aires, Balá dejó una marca indeleble en varias generaciones con su cómic, su carisma y sus frases inolvidables.
Fue el creador de ritmos que se convirtieron en marcas registradas de la cultura popular, como “¿Cuál es el placer de la sal?”, “Una manera de idea”, “¡Mira cómo temble!”, “Un kilo y dos pancitos” y “Sumbudrule”. A pesar de la fama, mantuvo una vida simple con su esposa, Martha Venturiello, o Marthita, como la llamó, y sus dos hijos, Martín y Laura Balá.
Si bien su origen estaba en la radio, con el tiempo dio el salto a la televisión, donde creó un universo de juegos, ocurrencias y ternura que acompañó a millones de niños y niñas durante décadas. Aunque murió el 22 de septiembre de 2022 a los 97 años, Carlitos Balá todavía está vivo en la memoria de los Argentinos que crecieron con sus programas, personajes y canciones.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Antonio Gasalla murió: Adiós a un ícono de humor argentino
Siete curiosos datos de Carlitos Balá
1. Su nombre real y origen
Carlitos Balá nació el 13 de agosto de 1925 en Buenos Aires, bajo el nombre de Carlos Salim Balaá Boglich. Hijo de Mustafá Balaá, una inmigrante libanesa, y Juana Boglich, de ascendencia croata, creció en el barrio de Chacarita de Buenos Aires, un lugar que marcó profundamente su identidad y carrera. Su patrimonio cultural libanés-croatiano era un orgullo que siempre se destacaba en su vida personal.
2. Un humidista tímidamente
Cuando era niño, Carlitos era extremadamente tímido, una característica que contrasta con su futura carrera como animador. Su hermana Norma fue la que lo alentó a explorar el teatro para eliminar los miedos. Para superar su timidez, comenzó a hacer bromas y juegos de palabras a los pasajeros de la línea 39 de los grupos en Chacarita, un hábito que se convirtió en el germen de su talento para el humor.
3. Venillo apasionado de Chacarita Juniors
Balá era un fanático ferviente de Chacarita Juniors, el club en su vecindario. Aunque siempre expresó su amor por el “Funebero”, no visitó su estadio hasta 2018, a los 93 años, cuando el club rindió un tributo emocional que pintaba un mural en su honor. En esa ocasión, emocionado, dijo: “Chacarita es mi vecindario y mi club, es decir, mi vida”.
Carlitos Balá fue adorado por una audiencia de todas las edades.
4. El origen de su nombre artístico
Al principio, Carlitos participó en un concurso radial bajo el seudónimo de Carlos Valdez, por temor a que su padre lo descubra y lo castigara. Después de ganar el concurso, decidió adoptar el nombre artístico de Carlos Balá, manteniendo una similitud con su verdadero apellido, Balaá, pero adaptándolo para su carrera. Este cambio marcó el comienzo de su camino a la fama.
5. Tus primeros pasos en la radio
La carrera de Balá despegó en la radio, donde trabajó junto con figuras como Antonio Carrizo y formó parte del trío cómico “Balá, Marchesini y Locatti”. Su personaje de un hombre nervioso que hizo reír al público desde el primer momento le valió un lugar en la revista Dislocada. Este éxito radial fue el trampolín hacia su posterior consagración en la televisión.
The Humorists vs the Carlos: criticar la exclusión de las categorías de humor y cuestionar al jurado
6. Consagración en televisión y cine
En la década de 1960, Carlitos Balá se convirtió en una figura central del entretenimiento argentino. En 1963, debutó en la obra Canuto Cañete, recluta de Seven, que luego se adaptó al cine. Su carrera televisiva incluyó programas icónicos como Balá’s Bangs, Balá Clan y Carlitos Balá, que ganó el corazón de niños y adultos. Participó en 18 películas, consolidando su carrera como referencia para el humor infantil.
7. El origen de “¿Qué placer es la sal?”
Uno de los dichos más emblemáticos de Balá, “¿Cuál es el placer de la sal? ¡Salado!”, Nació en 1969 en las playas de Mar del Plata. Mientras caminaba por la costa de los Toscas, Carlitos trató de comenzar una conversación con un niño que jugaba en la arena. Después de varias preguntas sin respuesta, dijo: “El mar se complace a la sal, pero ¿cuál es la sal?” El pequeño respondió “¡Salado!”, Dando lugar a una frase que se volvió emblemática.
RV / GI