Home Entretenimiento National Geographic Doc del equipo de solitario gratuito

National Geographic Doc del equipo de solitario gratuito

7
0

En muchos aspectos, el accidente de estación de estación de Cessna Caquetá 2023 se siente como una historia hecha a medida para un documental nacional geográfico. Tiene todo lo que esperas de una película del canal: supervivencia humana contra los elementos, un montón de contexto político y cultural matizado para profundizar, una historia de fondo desgarradora para desenredar lentamente a través de la película y mucha naturaleza impresionante B-Roll.

La película que Natgeo terminó produciendo sobre el evento, “Lost in the Jungle”, llega un poco tarde a la fiesta, Netflix los golpeó aproximadamente un año con su dicho “The Lost Children”, y realmente no se registra como un destacado de la cartera de la compañía. Pero el tema es lo suficientemente convincente, y el cine lo suficientemente resistente, para que sea un reloj fascinante a pesar de sus defectos menores.

“Lost in the Jungle” fue dirigida por el equipo director de dirección ahora divorciado Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, colaborando en esta película con Juan Camilo Cruz. Vasarhelyi y Chin no son ajenos a National Geographic, ya que ha dirigido uno de los mayores éxitos de la compañía en el “solo libre” de 2018, un relato de adrenalina y que desafía la gravedad del intento de un hombre de escalar El Capitán.

En comparación con esa producción ganadora del Oscar o sus otras películas como “The Rescue” para Natgeo, “Lost in the Jungle” es un poco más de carne y potato en su presentación, encadenando cabezas parlantes, recreaciones oscuras y iluminadas y algunas imágenes raras para contar la búsqueda de 40 días de las autoridades para encontrar cuatro niños desaparecidos en los bosques de Colombia.

Abriendo con una recreación (algo lenta) del incidente incitante, “Lost in the Jungle” presenta los hechos de la tragedia rápidamente. El 1 de mayo de 2023, la mujer indígena Witoto Magdalena Mucutuy Valencia abordó un avión charter a la ciudad de San José del Guaviarre, donde tenía la intención de sorprender a su esposo Manuel. En el aire sobre la selva amazónica, el avión experimentó una falla del motor y se estrelló, matándola, el piloto, y el líder indígena local Herman Mendoza Hernández. Los únicos sobrevivientes fueron los cuatro hijos de Magdalena, que van desde los 13 años hasta la infancia, que quedaron varados y heridos en el desierto sin tener idea de cómo escapar.

‘Perdido en la selva geográfica noacional

Para aquellos que no están familiarizados con el incidente, hay (quizás afortunadamente) poca tensión de que los niños serán encontrados y rescatados. Se salpican a lo largo de la película, hay secciones narradas por la hija mayor Lesly, relatando los animales y los peligros que los niños encontraron durante su largo período varado en el bosque. En la única floritura visual real de la película, estas escenas son animadas, generalmente translúcidas, animaciones transparentes establecidas contra B-Roll del Bosque Real. No es un enfoque totalmente exitoso, tiene un efecto extrañamente distanciador de las realidades de su situación desesperada, pero alcanza los momentos de belleza visual real.

En otra parte, “Lost in the Jungle” hace las bases para invertirlo en la tragedia, y afortunadamente evita tratar a Magdalena como una idea de último momento puro. Los flashbacks y las entrevistas con amigos y familiares pintan lentamente un retrato de una madre amorosa y una mujer divertida y vibrante, así como el abuso que ella y sus hijos sufrieron a manos de Manuel, el padre de sus dos más jóvenes y padrastro de Lesly y su hermano Soleiny. El propio Manuel aparece en las entrevistas, y aunque la película le da mucho espacio para compartir su lado de la historia y su participación en la campaña de rescate, tampoco permite que sus fechorías sean del gancho: en un momento conmovedor, un miembro de la familia especula que el sonido de la voz de su padre podría obligar a los niños a esconderse del equipo de rescate.

La verdadera salsa de “Lost in the Jungle” proviene de su documentación del agotador esfuerzo de búsqueda para encontrar a los niños, que en realidad fueron dos misiones de rescate: una de una tripulación de las Fuerzas Especiales Colombianas que desciende sobre la selva tropical en helicópteros que buscan a los niños, y otra de las diversas comunidades indígenas de la zona que usa Canoes hasta los ríos y sus vastadores conocimientos de Amazon como una herramienta. Inicialmente encontrándose entre sí en sus grupos separados, los dos partidos son desconfiantes y sindicados entre sí, y “Lost in the Jungle” usa este incidente para explorar una división histórica entre las comunidades indígenas de la Amazonía y el gobierno colombiano que se remonta al comercio de caucho del siglo XIX, lo que resultó en el ascendente y el genocido de los millones. En los tiempos modernos, todavía existen tensión entre los grupos, gracias a las unidades de guerrilla que controlan el territorio de muchos grupos indígenas.

Como el documental representa a través de las imágenes de los esfuerzos de rescate, todas esas tensiones externas hacen que los dos partidos de rescate sean reacios a trabajar juntos, hasta que el gobierno ordena al equipo de las Fuerzas Especiales que usen el conocimiento del bosque del Partido de Búsqueda Indígena a su favor. A través de entrevistas con miembros del equipo de las Fuerzas Especiales, “Lost in the Jungle” rastrea cómo los militares se volvieron más abiertos y aceptaban sus homólogos muy diferentes, y cómo la colaboración del grupo eventualmente resultó esencial para el éxito de la misión. Y para su crédito, “Lost in the Jungle” se las arregla principalmente para evitar la trampa de retratar la cultura indígena puramente a través de los ojos de los colombianos blancos, dándoles muchas entrevistas para hablar sobre las prácticas espirituales que solían ayudar en la búsqueda.

Si hay algún problema con “Lost in the Jungle”, podría ser que haya muy poco. A los 90 minutos, la película es rápida y eficiente, pero deja poco tiempo para explorar más sobre la colaboración entre estas dos fiestas de búsqueda, o la relación inestable entre las comunidades indígenas de la región y las unidades de narco-gripe que las gobiernan. La película termina con una nota de esperanza, explicando dónde los niños han terminado en los años posteriores y culminando en las imágenes de un funcionario colombiano que da un discurso sobre cómo la búsqueda debería comenzar una nueva fase de comprensión entre el gobierno y las comunidades indígenas. Es un golpe de anchos un tanto apaño y demasiado rosado que termina con una historia que ciertamente es atractiva y bien contada, pero que también tuvo la oportunidad de profundizar en sí misma.

Grado: B-

“Lost in the Jungle” se estrenó en el Festival de Cine de Telluride 2025. Se emitirá en National Geographic el viernes 12 de septiembre antes de transmitir en Hulu y Disney+ a partir del sábado 13 de septiembre.

¿Quiere mantenerse al día en las reseñas de películas de Indiewire y los pensamientos críticos? Suscríbete aquí A nuestro recién lanzado boletín, en revisión de David Ehrlich, en el que nuestro principal crítico de cine y editor de críticas principales redondea las mejores críticas y selecciones de transmisión junto con algunas reflexiones exclusivas, todas solo disponibles para los suscriptores.

Fuente de noticias