Aunque la Casa Rosada destaca con énfasis la desaceleración en la inflación y una mejora incipiente en el consumo, otros indicadores comienzan a iluminar alertas en el frente económico. Entre ellos, el aumento de los niveles de desempleo, la caída de las exportaciones y el aumento de la delincuencia financiera de las empresas y las familias.
La inflación, que llegó a tocar los niveles críticos a fines del año pasado, exhibe en los últimos meses una tendencia descendente. Esta disminución, junto con el crecimiento del consumo de mayo, 5.5% año -io -años, se celebra por la fiesta gobernante como una muestra que el plan económico de Javier Milei comienza a dar resultados concretos.
Este rebote adquiere relevancia teniendo en cuenta que el consumo había cerrado 2024 con una contracción del 13,9%, cifras que se refieren a los peores momentos de la salida de convertibilidad. Sin embargo, no todas las señales son alentadoras.
Exportaciones en disminuciones y dudas sobre el excedente fiscal
Según Indec, las exportaciones cayeron un 7,4% en mayo, marcando la primera disminución durante la libertad del gobierno que progresa. A pesar del rebote de las importaciones, que subió un 29.4%, el saldo comercial sigue siendo positivo, con US $ 1,883 millones acumulados en los primeros cinco meses. Sin embargo, el número representa una caída del 80% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que relative su impacto.
A su vez, algunos economistas advierten sobre el verdadero estado de las cuentas públicas. Carlos Rodríguez y Walter Graciano señalaron que el déficit, aunque ya no reside en el Banco Centralfue transferido al tesoro y hoy es equivalente al 11.25% del PIB. Por lo tanto, el excedente llamado SO comienza a estar bajo revisión.
El desempleo volvió a aumentar
La tasa de desempleo también trajo cifras negativas. El desempleo alcanzó el 7.9% en el primer trimestre de 2025, 1.5 puntos porcentuales por encima del trimestre anterior y 0.2 más que en el mismo período del año pasado. Esto es equivalente a más de 1.1 millones de personas sin trabajo en los 31 aglomerados urbanos aliviados, en comparación con 822,000 del último trimestre de 2024.
Compañías y bancos de Comault en alerta
En la esfera privada, varias empresas relevantes no podían cumplir sus compromisos financieros. En los últimos meses, compañías como la celulosa argentina, el Grupo Albanesi (GEMSA) y Paesa, que anunciaron que no pagará los intereses de una bonificación en dólares. Esta situación se suma a los casos anteriores de Gobo, Agrofina y Surcos, del sector agrícola.
Si bien estas situaciones generan preocupación entre los accionistas y los acreedores, también afectan a los bancos de estructura media que podrían ver su estabilidad comprometida si no recaudan sus préstamos. Algunas entidades ya exploran los acuerdos de refinanciación más allá del incumplimiento de las obligaciones negociables.
Moorish se eleva, aunque el sistema se resiste
A pesar de este panorama, desde el gobierno enfatizan que el sistema financiero continúa mostrando signos de fortaleza. La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) informó que las relaciones de solvencia aumentaron en marzo y permanecen por encima de los requisitos mínimos.
Sin embargo, la delincuencia comenzó a crecer. Según el banco central, la relación de irregularidad crediticia al sector privado alcanzó el 2% en marzo, aumentando 0.2 puntos en comparación con febrero. Los préstamos familiares alcanzaron el 3.3% y el 0.9%. El hecho preocupante es que este aumento ocurre en paralelo a un fuerte aumento en el crédito: en un año pasó del 5% al 11% del PIB.