En el diálogo con el Canal E, el analista de mercado Nicolás Borra analizó el comportamiento del Merval, las señales de que el mercado local y los factores internacionales que marcan el ritmo de los activos financieros. Con una disminución cercana al 2% en el día y un ciclo negativo acumulado, Borra declaró que el mercado de valores argentino está mostrando un rendimiento desacoplado de los mercados internacionales.
Merval en pausa y dudas sobre los objetivos del FMI
“La caída que estamos viendo responde a múltiples factores”, dijo Borra. Entre ellos, mencionó la preocupación por la falta de acumulación de reservas del Banco Central, que genera dudas sobre el cumplimiento de los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional. Además, enfatizó que el rally experimentado por la bolsa de valores podría haber agotado su impulso, en un año que, según su visión, será más “lateral” y marcada por la incertidumbre política.
“Es un año electoral, con expectativas poco claras, y el mercado lo siente como un momento de pausa”, explicó.
Enlaces con signos positivos, acciones más divididas
Al analizar el ingreso fijo, Delera era más optimista. “Vimos un día positivo en los bonos en dólares y la reciente colocación internacional fue bien recibida”, dijo. Según el analista, el gobierno logró comprimir el riesgo con esta transmisión, y se espera que haya nuevas licitaciones que consoliden la confianza. “En este frente podemos tener un camino positivo”, evaluó.
Con respecto al ingreso variable, el panorama es más dispar. “Los bancos les están costando mucho reconvertir y reducir sus costos financieros. Es un proceso más lento”, dijo. En cambio, consideró que las compañías de energía, como YPF, están mejor posicionadas. “Tienen acuerdos comerciales con Francia e Italia que deberían comenzar a reflejarse en sus saldos y citas. Ahí veo un camino más al alza”, dijo.
Factores internacionales y tensiones globales
Borra también se refirió al contexto internacional, donde las negociaciones entre Estados Unidos y China generan algo de calma en los mercados globales. “Los acuerdos arancelarios ayudan a reducir la volatilidad”, dijo. Sin embargo, advirtió que los riesgos geopolíticos persisten, como los conflictos internos en los Estados Unidos, la situación de inmigración en Los Ángeles y la falta de avances en la guerra entre Rusia y Ucrania. “Eso también afecta a los productos básicos como el crudo, que hoy tocó $ 65”, concluyó.