Home Noticias Locales Presentan un proyecto de ley para proteger a los periodistas contra ataques...

Presentan un proyecto de ley para proteger a los periodistas contra ataques y discursos de estigmatización.

12
0

Antes del caso de Pablo Grillo, un fotorórter asaltó mientras cubría una protesta en Buenos Aires, y los constantes ataques y descalificaciones que el presidente Javier Milei dirige contra los periodistas, acusándolos de mentir y cobrar favoritos para delegitimizarlo, un grupo de subsistentes nacionales presentó el Bill Bill.

La propuesta tiene como objetivo garantizar un trabajo libre, seguro e independiente, dado el crecimiento de amenazas y discursos que estigmatizan a quienes informan.

El proyecto declara sus disposiciones de orden público y reafirma la importancia de proteger esta función clave para la vida democrática. Su principal conductor Miguel Ángel Pichetto, junto con los diputados Pablo Juliano, Juan Manuel López y Sergio Palazzo, proponen una serie de medidas que el estado debe adoptar para evitar agresiones, respetar el derecho a informar y cuidar la integridad física y psíquica de aquellos que ejercen este trabajo.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Algunos de los objetivos principales son:

Evitar actos de violencia, amenazas o intimidación hacia los trabajadores de la prensa y sus familias.

Garantizar libertad de expresión, seguridad personal y acceso a la información.

Proteger la confidencialidad de las fuentes periodísticas.

Investigar y sancionar ataques contra periodistas.

Implementar mecanismos de protección en situaciones de riesgo.

El último “Camarazo” en solidaridad con Pablo Grillo

Uno de los puntos centrales es la creación de un mecanismo de protección inter -institucional, que funcionará dentro del Congreso y articulará acciones con medios, sindicatos, universidades, organizaciones de derechos humanos y carreras de comunicación. Este espacio debe crear sistemas de alerta temprana, ofrecer asistencia legal y psicológica, y mantener registros públicos de ataques relacionados con el trabajo periodístico.

El proyecto también establece que el estado debe:

Evite los discursos que promueven la violencia o estigmaticen a los periodistas.

Entrene las fuerzas de seguridad y el poder judicial en los derechos humanos y la libertad de la prensa.

Respeta la cobertura de protestas y movilizaciones, sin restringir el trabajo de quienes se identifican como prensa.

Garantizar el acceso a la información pública, tanto en documentos como en conferencias oficiales.

Además, incorpora una perspectiva de género, con medidas específicas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres periodistas, reconociendo los riesgos agravados por las desigualdades estructurales.

El fotógrafo Pablo Grillo resultó herido en la operación represiva desplegada por el Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich

En los fundamentos, los legisladores advierten que el periodismo en Argentina hoy enfrenta una fuerte vulnerabilidad y falta de protección institucional, con casos de agresiones físicas, acoso en redes, vigilancia estatal y discursos de odio. También señalan que la libertad de prensa no es solo un derecho de aquellos que informan, sino una garantía para toda la sociedad.

La iniciativa está inspirada en leyes similares de México, Brasil y Colombia, y en recomendaciones de agencias como la UNESCO, el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, la Fundación Heinrich Böll y las asociaciones de periodistas argentinos.

Justice desestimó la queja de Javier Milei contra los periodistas Ari Liliajalad y Carlos Pagni

Ya ha recibido el apoyo de legisladores de diferentes bloques de oposición. Entre las empresas se encuentran Oscar Agart Carreño, Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Maximiliano Ferraro, Victoria Tolosa Paz, Juan Fernando Brüggé, María Marcela Campagnoli, Ana Carolina Gaillard, Margarita Stolb, Francisco Morchio, Mónica Fein, DanyaSasa, DanyaSas, DanyaS. Massot, Paula Oliveo Lago Lago Torres, Mónica Edith Frade, Natalia de la Sota, Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Eugenia Alianiello.

Si se aprueba, un precedente clave se ubicaría en la creación de políticas públicas para ocuparse del trabajo periodístico.

MV / GI