Noticias Locales

Di Pace: “La baja participación y la apatía electoral marcaron las elecciones en Caba”

Las elecciones en la ciudad autónoma de Buenos Aires reflejaron un fuerte desinterés ciudadano y preguntas abiertas sobre el futuro político y económico a nivel nacional.

Para hablar sobre este tema, Channel E se comunicó con el economista Damián Di Pace, quien comentó que “hay alrededor de dos análisis. Uno es el análisis de Buenos Aires, otro es el análisis económico”. Según su visión, muchos votantes decidieron su comportamiento en la ciudad influenciado por la situación nacional, especialmente por el discurso de estabilización económica.

“Parte de la sociedad, para ver más lo que sucede en la nación, vinculó su voto con la desinflación y la macroeconomía estable”, dijo. Sin embargo, advirtió que “no había propuestas claras para la ciudad de Buenos Aires”, que, agregada a otros factores, contribuyó a una baja participación electoral que era solo el 53%.

Apatía electoral y voto concentrado

Di Pace comentó que la pequeña concurrencia a las encuestas debe ser un llamado a la atención para todo el liderazgo: “La baja participación debe leerse muy bien para el fallo. Hay apatía electoral”.

También enfatizó que “los votantes de Libertad Avanza fueron los que tenían testamento para votar”, lo que les dio una ventaja simbólica en un escenario de pequeña competencia real. Pero advirtió que esto no debería extrapolarse directamente a nivel nacional: “La base electoral de la libertad progresa es muy volátil”.

¿Un fenómeno replicable de Buenos Aires?

El analista fue enfático al decir que la actuación libertaria en Caba no puede leerse como un fenómeno replicable sin matices: “La ciudad es un botón dentro de una carga que puede convertirse en la provincia”. Y agregó que no se puede suponer que “los resultados en la ciudad tienen el mismo nivel de permeabilidad en la provincia de Buenos Aires, lo cual es mucho más extenso”.

Según Di Pace, la clave para los progresos del cambio y la libertad será evitar la fragmentación estadística que diluye sus fuerzas: “Deben ir juntos si desean tener un resultado exitoso en la provincia”.

El paquete de alimentos: medición limitada y simbólica

En cuanto a las medidas económicas recientes, Di Pace se refirió a la autorización para importar alimentos por Courier. “La medida tiene sus límites: no puede exceder los 50 kg o más de cinco envíos por año”, dijo.

Para el economista, es una decisión que “es muy puntual” y que “no veo que haya una importación de paquetes distribuidos”. Es decir, no representará una competencia real para el mercado interno.

Además, enfatizó que “no lo veo en el paquete de fideos, en el arroz, no lo veo en la cola gaseosa”, descartando que es una política de impacto masivo. El efecto se limitará a casos específicos, como productos medicinales o personales.

Blanqueamiento en dólares: oportunidades y riesgos

En el régimen de “transparencia espontánea” para los “dólares del colchón llamados”, Di Pace dijo que “el gobierno quiere introducir estos dólares dentro de su región” y que aquellos que participan deben justificar el origen de esos fondos con documentación legal.

Sin embargo, advirtió los posibles riesgos: “Si las provincias no se adhieren, puede suceder que mañana otro gobierno reclama impuestos sobre esos fondos”. La clave, dijo, será lograr una adhesión completa al régimen para evitar futuras complicaciones fiscales.

Back to top button