Home Noticias Locales 120 años después del nacimiento de Antonio Berni, una galería en Buenos...

120 años después del nacimiento de Antonio Berni, una galería en Buenos Aires celebra su variada producción

10
0

Con motivo de 120 años de nacimiento del artista Rosarino Antonio Berni, la Galería de Arte (Uruguay 967) inaugura la exposición Antonio Berni. Obras únicas, con curador de Rodrigo Alonso. Esta exposición presenta un panorama de la producción profusa del artista, desde sus pasos para el surrealismo, su exploración en Santiago Del Estero y El Chaco con la creación de retratos de personajes en el área, hasta su trabajo único en el campo de grabado que lo llevaría a ganar el primer premio en esa categoría de la Biennial Internacional del Arte Venecal de 1962.

Además de las imágenes, la exposición incluye una importante selección de obras gráficas, documentos y algunas obras que se exhiben por primera vez.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Antonio Berni es uno de los artistas centrales de Argentina, reconocido tanto por su talento plástico como por su profundo compromiso social. Nacido en Rosario en 1905, desarrolló un trabajo que refleja fuertemente los problemas sociales de su tiempo, convirtiéndose en una figura clave del realismo social en América Latina.

El largo y delicioso camino de Berni

En su juventud, gracias a una beca del Jockey Club de Rosario, el artista viajó a París y estaba borracho con la vanguardia artística de la época, especialmente por el surrealismo. Regresó al país tomado por esas influencias, pero las críticas fueron fulminantes. Pronto, durante la infame década, Berni comenzó su camino para construir obras con ADN social, sin perder el exquisito creativo.

Autocortrait (1924)

Los personajes de los sectores más vulnerables de la sociedad, como campesinos, trabajadores y niños marginados, comenzaron a aparecer en sus dibujos. Luego, cuando se instaló en Buenos Aires, comenzaron a aparecer la desigualdad urbana, los vecindarios populares y las villas de miseria.

40 días antes de la caída del Muro de Berlín, Paloma Sánchez-Garnica visitó Alemania y esa experiencia marcó su literatura

Turbante Boy (1971)

De esos tiempos son sus personajes icónicos Juanito Laguna y Ramona Montiel, víctimas de crecimiento desigual y pobreza estructural. Estas cifras, construidas a partir de materiales de desecho y objetos encontrados, son testimonios, al mismo tiempo, de su uso innovador de collage y ensamblaje, y su queja de exclusión social.

Revolución de Berni en el grabado

Antonio Berni incorporó elementos disruptivos en su trabajo, tanto en el temático como en el técnico. Transformó la práctica de grabar a través de técnicas mixtas que combinaron xilografía, colagroph y collage, logrando producciones de tres dimensiones.

The Bullfighter (1964) The Matador (1964)

Rafael Squirru – Fundador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – En 1960, durante el Gobierno de Arturo Frondizi, fue nombrado director de relaciones culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde esa posición envió los grabados de Antonio Berni a la Bienal de Venecia y recibió el primer premio. Ese trabajo es parte de la exposición.

Ramona Bataclana Juanito bañándose en el río

“La idea es que esta es una muestra para el público en general, porque no se ha visto para Berni durante mucho tiempo”, dijo su curador, Rodrigo Alonso, en un recorrido de prensa de qué perfil participó. Las obras y sus personajes “no son moralistas”, advierten a Alonso, “pero profundamente éticos. Denuncian sin juzgar, retratan sin embellecer y, sobre todo, dan visibilidad a aquellos que tienden a ser invisibles por este sistema político-social”.

La exposición se puede visitar con entrada gratuita del 15 de mayo al 27 de junio de 2025 de lunes a viernes de 16 a 18.
La Galería de Arte, Uruguay 967. Caba.

Ml