El periodista especializado en economía, Damián di Pace, habló con el Canal E y analizó las noticias macroeconómicas de Argentina, abordó cuestiones como la desaceleración inflacionaria, la contracción del consumo y los pasos del gobierno para alentar la externalización de dólares no declarados.
“Los datos son auspiciosos”, dijo Damián di Pace al referirse a la inflación de los primeros días de mayo, especialmente en alimentos y bebidas. Como explicó, “la primera semana de mayo casi no hubo aumentos”. Sin embargo, advirtió que esto ocurre “en un contexto de caída en el consumo masivo”, lo que limita la posibilidad de nuevos aumentos de precios. “La garantía de los datos es que todavía en el consumo masivo vemos caer en la experiencia”, dijo.
Se espera la desaceleración de la inflación para el mes de abril
La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 3.2% en abril, una cifra inferior al 3.7% en marzo y los datos nacionales se difundirán para mostrar una tendencia similar. “Probablemente, los datos del mañana son más altos, pero aún muestran una desaceleración”, explicó.
Según DI Pace, May será el mes de reorganización de precios. “En abril vimos un desacoplamiento de precios fenomenales, donde la misma categoría y los mismos productos, tenían diferencias de hasta el 35%”, dijo. Esta situación se generó después del levantamiento de las acciones a personas naturales, lo que dejó las listas de precios anteriores anticuadas. “Ahora en mayo tendremos un nuevo nivel de precios equilibrados”, anticipó.
Movimiento de tipo de cambio escaso en los últimos tiempos
Además, señaló el intercambio de estabilidad como un factor determinante: “Desde el 11 de abril hasta ahora, el tipo de cambio solo avanzó 3%. No ha sido lo que se esperaba”.
Uno de los puntos centrales fue el régimen de “presentación espontánea” preparado por el gobierno para alentar la entrada de dólares en negro al circuito formal. Según el periodista, este mecanismo busca “proteger a los consumidores que giran sus dólares en el sistema para alguna compra”, sin la necesidad de una ley específica o una reducción de impuestos, aunque contempla el condomio de multas e intereses.
“No es un lavado tradicional, como los que vimos en las tres etapas anteriores”, explicó. La iniciativa se basa en el artículo 113 de la ley de procedimientos fiscales y tiene como objetivo proteger a quienes realizan compras importantes, como un automóvil o un aparato, con dólares no declarados. “Firmarían una declaración jurada en la que afirman que estos fondos no provienen del lavado o actividades ilegales”, agregó.